Ir al contenido principal

La marginalidad también es una opción de vida: Alonso Sánchez Baute




Ángel Castaño Guzmán

Recordado por el éxito editorial de Al diablo la maldita primavera, su ópera prima, el narrador vallenato Alonso Sánchez Baute vuele al ruedo con ¿De dónde flores si no hay jardín?, tríptico de relatos que viaja al sub-fondo bogotano de la mano de un jíbaro, una meretriz y un adicto a las drogas. Sánchez Baute, a cada uno de ellos, le da voz y rostro en medio de la marea siempre frenética de la vida citadina.

Quien haya leído sus novelas se da cuenta que hay en ella una fascinación por el personaje marginal. ¿Qué elementos en particular lo seducen de este tipo de personajes? ¿Dónde radica su atractivo?

Mi interés en la literatura, más que contar una historia, apunta a la construcción de identidad: saber quién soy como persona, como grupo, como nación, como raza. Diría mejor que quien ha leído mis libros conoce de mi interés por tratar de entender al hombre, por tratar de entender la condición humana. Por eso todos mis libros, más que historias, cuentan historias de personajes. En el caso de ¿De dónde flores si no hay jardín? hay una constante en las tres historias: la libertad de los protagonistas al momento de tomar sus decisiones. Diferente a la tragedia griega, donde el hombre está amarrado a su destino, mis personajes –como en Líbranos del bien– siempre tienen la opción de seguir por un camino determinado, pero optan por la marginalidad. Es decir, subrayo el hecho de que la marginalidad también es una opción de vida.
  
Los tres relatos son extensas confesiones en primera persona, procedimiento similar al de Al diablo la maldita primavera. ¿Por qué ha elegido ese formato de escritura? ¿Qué posibilidades estéticas encuentra en él?

A estas tres historias prefiero llamarlas perfiles ficticios o incluso ensayos, en cuanto a que cada personaje escribe un ensayo sobre sí mismo. Me gusta penetrar en el subconsciente de mis personajes, conocer sus zonas oscuras, entender sus contradicciones. La primera persona me permite dejar hablar a mis personajes con su propia voz, sin cuestionarlos. Es decir, dejarlos ser tal cual son para poder explorar a fondo su sicología. Por eso, de momento, sólo me interesa contar en primera persona en lugar de recurrir al narrador omnisciente que todo lo ve y todo lo oye y hasta e capaz de conocer los pensamientos ajenos.

Los tres personajes tienen un nexo, así sea lejano, con Salvador Huerga y hablan de su fatídico final. ¿Qué tan violenta es la ciudad con los marginales?

Salvador Huerga no es, en sí, un personaje marginal. Es un siquiatra que vive muy cómodamente en un amplio apartamento que visitan personas de toda condición socioeconómica y cultural. Él bordea lo marginal quizás porque encuentra allí la sinceridad social que no encuentra en los de su misma condición. Y quizás también porque la ciudad es demasiado violenta con los excluidos, y eso a él lo atrae de una manera mortal. Hace un par de siglos, la novela resaltaba a personas de clase alta. Así hicieron –entre otros– Tolstoi, Dostoievski y Proust. Por fortuna, cada vez más la literatura se ha venido ocupando de dar voz a estas otras voces sociales, hablando de ellos en profundidad. 

Los tres relatos están anclados en las calles de Bogotá: ellos las recorren, las gozan y padecen. ¿Qué le ha aportado vivir en Bogotá a su trabajo literario? ¿Es solo un escenario o un leivmotiv?

Soy vallenato de nacimiento, pero vivo en Bogotá desde hace 37 años. Allá está anclada mi sangre, mi cultura, pero a Bogotá le debo mi educación sentimental. Aquí me hice hombre, pues aquí asumí la responsabilidad de mi propia vida. He recorrido sus calles y su cultura como si fuera un político en campaña electoral. La conozco palmo a palmo. Por eso en mis textos Bogotá sirve de escenario, pero es a la vez protagonista.

Para encontrar el tono de los tres relatos, ¿hizo algún trabajo de campo?, ¿habló con personas en carne y hueso que vivan en situaciones similares a la de sus personajes?

No me gusta usar la expresión “trabajo de campo” porque suena a investigador que recorre las calles entrevistando con lápiz en mano. Yo soy muy urbano, muy de la calle. Me habita una curiosidad por conocer a fondo todo lo que llama mi atención. Esto me hace temerario en cuanto a que no temo caminar por sitios “prohibidos”. Para escribir el tercer relato, por ejemplo, visité unas cuantas veces el Bronx, una de ellas en plena madrugada. Al final, de eso quedó apenas una línea, pero al relato lo recorre ese ambiente de desesperanza y desasosiego que anida en ese lugar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

#Teatro #Bogota | Espérame En El Cielo Corazón

Por Prensa Casa TEA Bogotá, Agosto 2025 Gran homenaje a un año de la partida del periodista Jorge Enrique Botero con la obra teatral “Espérame En El Cielo Corazón” del teatro El Retablo en CASA TEA este 29 y 30 de agosto.   BOLETÍN DE PRENSA El merecido reconocimiento que tuvo Jorge Enrique Botero, por buscar nuevas maneras de acercarse al conflicto armado colombiano, sigue retumbando en aquellas personas que nunca perderán la esperanza de que al mostrarle la verdad al mundo, se cure un poquito, se modifique la manera de que las fuerzas que dirigen el país se transforme  un poco .    “Espérame en el cielo corazón” Es un homenaje que le hace el teatro El Retablo a una persona que con coraje y valentía se adentró en el conflicto armado, y confrontó con investigación, documentación y verdad a todo el pueblo colombiano sin importar su ideología política. Las funciones de esta obra tan necesaria para la memoria serán el 29 y 30 de agosto en la sala CASA TEA a las 7:30pm. ...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...