Ir al contenido principal

La silla vacía

(Nota innecesaria: Libaniel Marulanda es un músico y cuentista quindiano. Su trabajo narrativo ha recibido numerosos premios. Corre la suerte de muchos autores de la provincia colombiana: sus textos son poco conocidos fuera de las fronteras de su aldea natal. Acá un cuento suyo, finalista del Concurso de Cuento Breve Municipio de Samaná, año 2000).




(Cada enero trae su afán)
A Luis Ernesto Lasso, mi maestro

Sabiendo lo duro que podría ponerse el pan si nos retrasábamos o los riesgos que correríamos con una espera innecesaria nos apuntamos a la opción de equilibrar la agenda con el tiempo y la distancia y por eso llegamos justo media hora antes del encuentro de tal manera que el comandante pudiera ponerse la ropa que estrenaría para la ocasión mientras nosotros rastreábamos una vez más la finquita situada a siete kilómetros del pueblo y de su plaza invadida desde ocho días antes por un ejército de periodistas de todo el mundo para asombro de sus pobladores que asistían entonces al ritual de la instalación de cables y antenas amén del concierto de sierra y martillo de los carpinteros que preparaban la tarima que iba casi de esquina a esquina a una altura que permitía una visibilidad absoluta a los espectadores desde sus blancas sillas de plástico y a nosotros nos dejaría controlar todo el panorama desde los techos y el campanario de la iglesia durante la hora y media que podría durar la iniciación oficial de las conversaciones en tanto que el comandante ya tranquilo como siempre en su pieza nos hizo con la mano un movimiento de despeje para reiterarnos su voluntad de estar solo lo que hicimos de inmediato porque al fin y al cabo era el jefe y su costumbre y no existía posibilidad alguna de un atentado luego de que la seguridad en los miles de kilómetros cuadrados estaba garantizada y además el área crucial del pueblo y sus alrededores había sido inspeccionada metro por metro veintidós veces desde el acuerdo previo a la reunión y de ahí que el comandante hubiera decidido que nos detuviéramos en ese lugar a la orilla de la carretera de tal modo que podría recorrer el trecho hasta la plaza del pueblo en la camioneta blindada a una velocidad de kilómetro por minuto sin afanes pero como el comandante nunca dejó de ser fiel a endomingarse para sus citas históricas y ya a veinticinco minutos antes del encuentro se dispuso a cambiar el vestido camuflado por la camisa azul a cuadritos y el pantalón de lino con las botas cortas de cuero que le regalamos los compañeros de su guardia días antes en diciembre con la deliberada intención de que luciera ante el mundo una imagen fresca y sólida de personaje imbatible para que desvirtuara las crecientes habladurías de que era un decrépito guerrero a quien manipulaba El Mono a su antojo y por esa causa y con el deseo de reafirmar ante el presidente y los delegados internacionales que había sido y continuaba siendo no sólo el guerrillero más viejo del mundo sino el líder y estratega militar y primer actor de esa historia que se escribiría a partir de ese siete de enero del noventa y nueve se tomó el tiempo necesario para vestirse y mirarse largamente ante el espejo de manera autocrítica como todo un revolucionario para concluir que la existencia había sido espléndida con su tránsito vital en medio de miles de combates y emboscadas y repliegues y luego de salir airoso de los bombardeos desde ese lejano catorce de junio del setenta y cuatro con treinta y nueve compañeros ante el cerco de catorce mil soldados y entonces justo a once minutos de la cita con el país y con la historia y los observadores de todo el mundo una vez vestido de manera tan digna y sencilla mientras se ajustaba una gorra que le recordó su añeja militancia y su juventud por allá en Génova Quindío lo asaltó aquel deseo de orinar que tiempo después nos diría que atribuyó a un miedo premonitorio de última hora que lo llevó a actuar de esa y no de otra forma ante las particulares circunstancias de las que el mundo conoció apenas una parte porque la estricta verdad sólo la supimos unos días antes de su partida final cuando entre carcajadas nos confesó que transcurridos tres minutos después de la hora convenida con el presidente y mientras éste miraba con angustia y rabia la silla vacía en la tarima que registraban las cámaras de televisión internacional nuestro comandante había decidido contra su voluntad inicial no concurrir porque sintió además del miedo una absurda fatiga en su cuerpo y en su corazón de líder tras luchar solo en el sanitario de la finca contra la vicisitud de la cremallera atascada en su prepucio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .