Ir al contenido principal

El periodismo y la literatura, ni tan lejos ni tan cerca

Tomado de: El impostor

El arte de contar, ese es el punto de equilibrio en donde está el periodismo y la literatura. Esa relación es tan estrecha que no se sabe quién es discípula de quien, pues por un lado la literatura desde su historia, desde sus surgimientos, se podría decir que es la madre del periodismo sin embargo, los métodos de investigación y esa línea que une lo real con lo ficticio, puede ser un punto a favor de este el mejor oficio del mundo como una vez lo dijo Gabriel García Márquez.

La verdad de esa discusión sobre quien manda a quien es absurda y sin sentido, lo mejor que se puede sacar de allí es el complemento que cada una le genera a la otra, pues la literatura como un campo de acción y creación necesita de un gancho que la mantenga siempre unida a la realidad para no escapar a los límites de la imaginación y de una ficción desbordante que ni el mismo escritor se lo pueda creer. El periodismo con ese toque de realidad necesita de una forma de narrar lo visto, lo experimentado, lo llevado al límite en el trabajo de campo, pues no hubo otra forma que ese juego de palabras y toques de ficción que la literatura le brinda. Y así entre una cosa y la otra, se fueron formando en el camino una amalgama de posibilidades que empezaron a ser útiles a quienes vieron de los dos oficios, un beneficio para crecer como escritores e investigadores. El primero y digo primero en un sentido personal, fue Truman Capote, y de ahí en adelante, Tom Wolfe, Hemingway, Gay Talese, Svetlana Aleksiévich, Gabriel García Márquez, Andrés Felipe Solano, Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez, por nombrar solo algunos de los miles de periodistas y escritores que navegan por el mundo periodístico-literario.

Teniendo en cuenta que las dos se complementan, la pregunta que valdría la pena hacer es: ¿Cuál es su punto de trabajo frecuente?, Juan Gabriel Vásquez habla de la memoria y la importancia de la historia, así que está frase que él tomó del libro Alicia en el país de las maravillas, nos sirve para entender el asunto: “es muy pobre la memoria que sólo funciona hacia atrás”. Y tiene toda la razón, el afán de un escritor o periodista de contar algo se hace a través de la memoria y de esos recuerdos furtivos que llegan y se van, que se detienen por un momento, atormentan y desaparecen, las reflexiones vienen de allí, de ese inframundo llamado memoria. Las grandes novelas nacen de ese archivo que ayuda a construir un dispositivo narrativo que sirve para generar catarsis, de la misma forma la crónica, el reportaje como un ejercicio de investigación y sustentación que necesitan de una buena narración, de un saber contar que sirva para llegar a los otros, para contagiarlos y llevarlos de la mano por lo que se está contando.

El autor bogotano Juan Gabriel Vásquez luego remata con la siguiente frase: “¿dime cómo nos acordamos de lo que se oculta en el pasado, dime cómo  recordar lo que todavía no ha sucedido?”. El pasado como ese lugar oscuro y lleno de misterios que vale la pena desentrañar con el peligro que puede generar un daño profundo, no sólo a quien escribe sino aquel que lee, ese juego de catarsis que es tan importante para los lectores nace del ejercicio del saber contar.

¿Cómo cuento aquello o lo otro, cómo puedo referirme a esto sin distorsionarlo o, distorsionarlo completamente para darle otra cara? Es el ejercicio de la duda que tiene el escritor cuando se encuentra con la verdad, una verdad que no está del todo en su cabeza, que no está del todo en los archivos, es como un limbo, como una parte nebulosa que toca ir deshilachando, desminando de tantas trampas y tantas consideraciones afectivas y psicológicas que muchas veces no dejan hacer el trabajo objetivo como el de un periodista; tranquilo y profundo como el de un escritor. Así se camine de un lado para el otro, le demos consideraciones a la literatura y al periodismo, siempre se cae en el mismo punto, en ese centro que lo une todo y luego lo despliega; se llega al punto en el que no hay diferencia del uno y del otro y cuando se habla de literatura, quizás se esté hablando en buena parte de periodismo y viceversa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)