Ir al contenido principal

Carmelina Soto y la “literatura femenina”





Carolina Urbano*


Comienzo el año con varias lecturas sorprendentes: Bosquejos de infancia y adolescencia de Tomás de Quincey, la autobiografía del fotógrafo brasilero Sebastião Salgado y el libro de una poeta que desconocía por completo, la Poesía reunida de Carmelina Soto. Una publicación de la Universidad del Quindío que cuenta con una rigurosa investigación  a cargo de Carlos Alberto Castrillón, Yeni Zulema Millán y Luis Fernando Suárez, así como la recopilación de todos sus  textos en verso. Es una edición  muy cuidadosa que no escatima en detalles, por lo que ofrece al lector una mirada que va desde los datos biográficos, la recepción que tuvo la obra en su momento, tanto en  la sociedad como entre los poetas contemporáneos a Soto, hasta un análisis literario exhaustivo donde se muestra el valor de su propuesta literaria, teniendo en cuenta la “generación” a la que perteneció, al menos cronológicamente. Por la insistencia en lo último parece que el libro fuera, además de una manera de rendir homenaje y difundir la obra de Carmelina Soto, como corresponde a este tipo de publicaciones, una especie de “justicia poética”, de revancha contra el tiempo que ha sido olvidada o relegada de la historia oficial de la poesía colombiana.

A la poeta quindiana le pasa lo mismo que a Andrés Caicedo, pero sin la leyenda, unos la sobrevaloran y otros la borran. Hay muchas razones para que esto haya ocurrido, el libro trata de dar algunas aclaraciones o información sobre el asunto. Cada lector sacará sus propias conclusiones. La mía es la siguiente: Carmelina Soto era una poeta de provincia, lesbiana, tenía un carácter  fuerte y, valga la redundancia, era mujer. Como mujer libre dejó una propuesta poética mucho más atrevida que las que ofician el canon poético de la época: Maruja Vieira, Meira Delmar y Dora Castellanos. Afirmación que no es un despropósito porque ya se sabe de la brecha entre este grupo de poetas y sus contemporáneas latinoamericanas: Blanca Varela, Olga Orozco, por mencionar algunas. La pregunta de por qué en Colombia la poesía escrita por estas mujeres seguía rondando el siglo XIX, mientras las poetas latinoamericanas miraban otros horizontes quizás pueda responderse parcialmente con dos aspectos que atañen también a la persona y obra de Carmelina Soto: por el conservadurismo propio de la idiosincrasia colombiana y por una incipiente crítica literaria que permite fácilmente valorar lo personal por encima del valor estético, que es igual a decir que se juzga lo estético desde lo moral. Como sea es aberrante, mas no sorprendente en un país donde todavía hay poetas que se estremecen de horror cuando se les habla del Nadaísmo.

 No quiero sobrevalorar a Soto, pero sí confirmar que fue víctima de eso que llaman “literatura femenina”, pues su obra no se ajustaba a esa “clase” de literatura. Tal género no existe, aunque el término se haya usado, y se siga usando, para denominar una forma especial y exclusiva de las mujeres de hacer literatura. Esta se caracteriza por el uso de un lenguaje edulcorado, suave, con buena dosis de lirismo y temáticas, también privativas a la mujer, como el hogar, la maternidad, etc.


Carmelina lo sabía: “Yo no conozco poesía femenina, sino poesía simplemente”. Así lo expresó, lo luchó, en vano, y lo plasmó en sus escritos.

*Poeta y docente colombiana. Cursa estudios doctorales en Argentina.


Danza negra   

Arde la bailarina como la brasa pura 
 desde los pies desnudos hasta la cabellera. 
 En sus ojos acusa la fiebre de la fiera  
antes de ser abrazo... zarpazo... mordedura.  

Aquí la danza es negra como la selva oscura. 
 Jaurías de atabales la siguen por doquiera.
  Es ágil y pragmática, constrictora y rastrera, 
 antes de ser asalto felino... quemadura.  

Un cric cric de maderas abre surcos de tedio 
 mientras el son del gong cierra anillos de asedio
  que impúdicos asechan la carne tenebrida.  

Gira en un mismo punto, feral y tenebrosa, 
 selvática, liberta, telúrica, lustrosa,
  atenta sólo al rito violento de la vida. 
Carmelina Soto

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.