Ir al contenido principal

¿Cómo leer a García Márquez?


tomado de: Harry Ramson Center digital collections


En su libro El arte de la distorsión, el novelista y traductor Juan Gabriel Vásquez en uno de sus ensayos titulado: Mal entendidos alrededor de García Márquez.  Expone una problemática recurrente en la literatura colombiana y tiene que ver con la famosa pregunta: ¿Cómo se escribe bajo la sombra de Cien años de soledad? Después del gran éxito de esta novela en los años setenta y luego con el nobel, miles de escritores intentaron imitar y escribir de la misma forma que lo hizo Gabo. Asunto que no salió para nada bien y que sepultó a muchos escritores que no lograron crear algo novedoso.

A raíz de esto, salió a relucir los mitos a cerca de Gabo y su obra, uno de ellos es que después de Cien años de soledad, no habría otra novela igual ni habrá otro escritor mejor que Gabo. Asunto que claramente es desproporcionado y arbitrario al creer que los escritores no pueden hacer nada más allá de esta gran obra. A lo que Vásquez responde con claridad y sinceridad: sí, sí se puede escribir fuera de García Márquez, porque la influencia no es de un asunto regional y no todos los escritores reciben la misma influencia. Para el escritor bogotano, García Márquez es un escritor de respeto que necesita ser leído pero no seguido. Los mejores escritores buscan sus influencias en el mundo, no sólo en la región o en el hemisferio en que nació.

El escritor como lector primero, hace sin querer o con intención, la recuperación de una tradición, el conjunto de unas herramientas que son útiles para ese escritor que se lanza al vacío de la escritura, una escritura que claramente está influenciada pero que necesita librarse un poco de su autor de cabecera. El hecho está, en desmitificar las influencias obligadas, no todos somos hijos bobos de García Márquez, Mutis, Borges, Cortázar, entre muchos otros, se trata de buscar la mejor influencia para sacar a flote la experiencia límite, la que transforma y cambia al sujeto.

El escritor Juan Gabriel Vásquez como muchos otros críticos y literatos, consideran que muchos de los libros del escritor de Aracataca, tienen una influencia desproporcionada de escritores como Faulkner, Kafka y Hemingway. Influencias que se ven a simple vista y que hay que comprender que Márquez no es esa idealización ni mucho menos pertenece a ese pedestal absurdo en que los lectores y muchos escritores lo han puesto, esto va más allá. Ahora, no quiero decir que García Márquez no sea un gran escritor, ni mucho menos tengo la capacidad para criticar su obra, pero lo hemos elevado al punto de no retorno, cuando sus libros están plegados de influencias de las influencias y de la influencia de una tradición interminable. “Esto es lo que habremos de hacer los nuevos novelistas colombianos: no cortar el árbol de Cien años de soledad, sino sembrar un árbol nuevo con que con el tiempo le sirva a alguien. Aunque sólo sea para echarse debajo a esperar a que le caiga una manzana en la cabeza”. Juan Gabriel Vásquez.

Aunque quizás el tema vaya atribuido a los escritores, es importante también reconocer que los lectores han sido partícipes de esa mitificación y de ponerlo en ese pedestal inalcanzable pero agotable con el tiempo. Por esa razón, la fundación El Malpensante, desde su revista -El Malpensante-, convocan a los lectores a un seminario sobre: cómo leer a García Márquez. Dictado por el escritor bogotano Juan Gabriel Vásquez, quien ha sido un lector acérrimo de la obra de Márquez y ha llegado a ser un biógrafo. Él, quien fue uno de los colaboradores del documental: Gabo, la magia de lo real. Caminó por las calles y los lugares en donde estuvo el nobel colombiano. Es una de las personas por lo menos en Colombia, diría sin temor a equivocarme, más autorizada para realizar un seminario de este calibre.

Leer a Márquez es comprender un universo de creación infinita pero también, reconocer que detrás de tal creación hay un grupo de escritores que vale la pena leer y reconocer como tal. La verdad es que no hay escritor sin tradición, no hay novela que no se base en una hilera de libros leídos y comprendidos “correctamente” para poder llegar a la cima de esa novela bien elaborada y hecha para un público capaz de reconocer la creatividad, pero también, la antesala de lo que ha sido esa obra creativa.              


Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb