Ir al contenido principal

Cinco columnistas colombianos, una selección personal (I)


Édison Marulanda Peña *


Hubo un tiempo en el que infinidad de hombres compraban boletos para soñar que en sus brazos se estremecían beldades como Rita Hayworth, Marilyn Monroe, Brigitte Bardot, Sofía Loren y, más cercanas a mi generación, Nastassja Kinski o Mónica Bellucci. Realmente uno se queda corto al decir “para soñar”, porque algunos apelaban a la manogamia para menguar la ansiedad. En este campo prevalecía la doxa (opinión, a la que fustiga Platón) sobre la episteme (conocimiento fundado), que presume de poseer la crítica especializada.

También hubo un tiempo en este país de la desmesura, en que la doxa definía a los lectores que compraban un diario o revista para solazarse con la escritura de un columnista por su particular enfoque de los temas; la diatriba infaltable cuando la línea política a seguir la dictaba la prensa más que el directorio del partido; la denuncia documentada que se convertía en detonante del nuevo escándalo, o la premeditada frivolidad de los cultivadores de notas ligeras que daban en el blanco de la risa compartida y la rabieta del aludido, que no la represalia de una demanda penal como se estila hoy, cuando el político solo desea las prebendas del poder pero quiere evadir el control del periodismo libre que actúa en nombre de la sociedad democrática.  

La prensa de Colombia ha albergado plumas de toda calaña. Aceptando la invitación del editor de Corónica para elaborar una selección personal de cinco columnistas, hay que acotar los criterios tenidos en cuenta.

Uno es el impacto y la recepción del columnista, lo que requiere que fuese un medio de alcance nacional. Otro, es la permanencia en el ejercicio de opinador (por esta razón, por ejemplo, se descarta a Fernando Garavito y su columna El señor de las moscas en El espectador, pues solo se editó tres años y unos meses por las razones conocidas del exilio y la posterior censura). El estilo y bagaje cultural no puede quedar por fuera de estas consideraciones; y por último, la independencia para abordar cada tema, lo que no exige ausencia de pasión en su punto de vista que propone al lector.

En la preselección de once había nombres como: Emilia Pardo Umaña, la primera colombiana que en el siglo XX ingresó a trabajar en una sala de redacción; Luis Tejada, que quiso convertir en arte literario sus Gotas de tinta, una síntesis de crónica, poesía y  notas ligeras; Antonio Caballero [¿será cierto que lleva 30 años escribiendo la misma columna, como afirma Rigoberto Gil? Es verdad que sus columnas solo se han ocupado de tres temas: el poder político, las drogas alucinógenas y los toros, por cierto, ¿su defensa de la tauromaquia lo convierte en un reaccionario?]; Guillermo Cano, el inmolado director de El espectador, un utopista que trató de moralizar a una sociedad desmoralizada por su clase política venal y la peste del narcotráfico; María Jimena Duzán, discípula bizarra de Cano y “contrapoder” del régimen populista del caudillo de derecha Uribe Vélez; Gonzalo Arango, vivió una curiosa conversión de poeta iconoclasta pionero de una vanguardia, el Nadaísmo, a místico cristiano y mimado de una élite del establecimiento, redactaba la columna “Última página” en Cromos con una prosa poética.

No obstante la calidad de todos los nombrados al final me decido por cinco opinadores, advirtiendo que el orden de inclusión no corresponde a un ranking. 

–Alberto Lleras Camargo (Bogotá 1906-1990). Para entender y valorar el periodismo del siglo XX no solo de Colombia sino de la región, es imprescindible la obra de Alberto Lleras Camargo. Ubicado en la generación de Los Nuevos, se distinguió por ser un intelectual que pensaba, escribía y actuaba inspirado por los valores de la razón y la libertad, cuya vigencia solo es posible en una sociedad democrática. Y Lleras comprendió que la modernidad estaba por construirse en un país donde prevalecían el fanatismo religioso, la intolerancia política y el poder se entendía como dominación y no como herramienta para edificar la paz, la justicia y la igualdad de derechos. Su vena de escritor público la mostró en El Tiempo, El Espectador, La Nación de Buenos Aires, fundador de medios como El Liberal, El Independiente, la revista Semana (1946).
Un hecho que confirma el talante del periodista demócrata que fue laureado por la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, por su columna en la revista Visión de México es cuando dejó de escribir en ella, a mediados de los años 70, porque se enteró que el sátrapa de Nicaragua Anastasio Somoza había adquirido un paquete de acciones. Lleras Camargo renunció de manera irrevocable a su columna y al puesto que tenía en el consejo de redacción.
Exponente de una tradición que concebía el ejercicio del periodismo y la política como dos caras de una moneda, en su prosa están los rastros del avezado lector que dialoga  con los clásicos, la literatura contemporánea, la historia, el derecho, la filosofía. La ironía en la escritura del columnista tiene el propósito de blindarla del riesgo de marchitarse tan pronto como la noticia. Ahora un fragmento para recordar cómo escribía a los 27 años.

No trabajemos demasiado  (El Tiempo, enero 6 de 1933):

En todas partes del país, salvo los naturales obstáculos de la situación internacional, se está abriendo campo al trabajo. Se nos anuncia que las gentes comienzan a trabajar con denuedo, con esperanza, deshipotecadas y alegres. El año liquidado fue un año vacío, en que nadie trabajó, esperando las leyes que regularan el trabajo. […]
Confesamos que no podemos prescindir de un movimiento de inquietud recelosa. Hace poco leíamos unos párrafos de un “Elogio de la Ociosidad”, de Bertrand Russell, publicado en Harpers Magazine de New York. Russell participa de la opinión ya extendida en el mundo, pero sin expresión pública, de que el trabajo es el mal esencial de esta época. En efecto, echando una mirada sobre los millones de desocupados, involuntarios todos, es imposible castigarlos por su ociosidad.  ¿A qué se debe? ¿A su pereza? No. A que hay quienes trabajan demasiado. Russell, que nació en una generación que creía que la ociosidad era la madre de todos los vicios, se arrepiente, reniega, y se instala con un concepto revolucionario. La ociosidad es más bien una madre de orden, de tranquilidad, de economía ajustada. Pero es difícil hacer que el hombre no trabaje. Reducir a la ociosidad a un ciudadano es arduo. ¿Qué otra cosa son las cárceles, sino métodos para impedir que los hombres trabajen? [...]

–Lucas Caballero Calderón, Klim (Boyacá 1913- Bogotá 1981).  Un comentario editorial de El Tiempo del 16 de julio de 1981, al día siguiente de su muerte, resume el quid de su éxito: “su pluma incisiva, aunque llena de gracia, sabía descubrir en el ser humano esos defectos que duelen íntimamente, soportados solo por aquellos que con igual humor enfrentaban el dardo que su pluma lanzaba cotidianamente”.

Su talento sin igual fue capaz de crear un léxico propio para referirse a lo íntimo y, ante todo, para ejercer la sátira contra la clase política. Entre los nombres en clave mordaz se pueden evocar: el “bonitico” (el pene), el “cuaderno” (el trasero); Harmano Gulito (Julio César Turbay Ayala), el Compañero Primo (Alfonso López Michelsen, casado con una prima del periodista, Cecilia Caballero), Herr General Kamacho Leiva –Ministro de Defensa responsable de la aplicación del tristemente célebre Estatuto de Seguridad, en una época en que la tortura, las detenciones arbitrarias y una desaparición forzada no se le negaba a nadie–; Carlos Alberto (Lleras Restrepo); Bruno Bernardo (Bernardo Gaitán Mahecha, profesor de Derecho de la Universidad Javeriana, exalcalde de Bogotá y exministro de Justicia de López M.); Álvaro Álvaro (Álvaro Gómez Hurtado); Tamarindo Ardilla (Carlos Ardila Lülle); Stay Free (el exministro turbayista Jorge Mario Eastman. Este pereirano para saciar su ira por la “injuria”, retó a un duelo con arma de fuego al periodista Klim por ponerle un apodo de toalla higiénica. Aunque era hijo de un militar, Klim solo sabía disparar los dardos de la ironía, no obstante se las ingenió para sobrevivir las tres veces en que fue retado a duelo en diferentes épocas, la primera por el general conservador Abel Casabianca, que había combatido en la Guerra de los Mil Días); Pinina Santofimio (Alberto Santofimio Botero)…   

El episodio más conocido es el que lo convirtió en víctima de la auto-censura del periódico donde escribía hacía varios lustros. Transcurría el penúltimo año del “Mandato claro” de López Michelsen y Klim arreció su enfrentamiento con el gobernante. Hasta el punto que dizque consideró la opción de renunciar. Hubo una reunión en palacio a la que asistieron Hernando Santos C., subdirector de El Tiempo, Lleras Camargo como expresidente, el ministro de Gobierno y el Presidente de la República; veladamente se insinuó que Klim sería el responsable de esta crisis política por sus ataques persistentes, como la denuncia de señalar un interés particular en la construcción de una carretera que incrementaba el valor comercial de una hacienda en los llanos propiedad de Juan Manuel López, hijo del mandatario, deterioraba más la credibilidad del gobierno ya en declive, etc. Entonces sucedió que en marzo de 1977, el subdirector no publicó una columna en donde Klim insistía con sarcasmo en el tema. Caballero Calderón renunció inmediatamente por considerar que se trataba de una acción contra la libertad de expresión, y fue contratado para seguir escribiendo en El Espectador.

CONTINUARÁ…

*Profesor transitorio del Departamento de Humanidades de la UTP, periodista y escritor de biografía. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus conversan sobre su antepasado: Albert Camus

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus, hija y nieta de Albert Camus, repasan la vida y la obra del autor. Vía: proyecto #AprendemosJuntos en Canal de BBVA 

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...