Ir al contenido principal

GUIONES O MI DESPERTAR HACIA EL CINE





Jaime Lopera G

Creo que fue en el café Cardenales, en la calle 18 de Bogotá, cuando nos citamos con un grupo de amigos tocados por el cine de actualidad. El encuentro fue propiciado por el periodista Rafael Maldonado Piedrahita quien esperaba hacer una crónica sobre ese tema y no encontraba demasiadas fuentes para abordarlo. Allí se inició mi larga convivencia con el cine.  

Corría el año de 1960, y allí estaban el manizaleño Héctor Valencia Henao, recién fallecido; Carlos Álvarez Núñez, santandereano, quien ya había dirigido una película sobre Los Hijos del Subdesarrollo (1975); un periodista que firmaba sus columnas sobre cine en El Espectador con el seudónimo de Ugo Barti; el bogotano Julio Roberto Peña, un impaciente vendedor de repuestos que empezaba a dar sus primeros pasos como productor; y este servidor quindiano,que a la sazón se descubría como reportero en el semanario La Calle, vocero del movimiento revolucionario liberal, MRL, que dirigían López Michelsen y Uribe Rueda. Del mismo modo hacían parte del grupo Darío Ruiz Gómez, Abraham Saltzman y, eventualmente, el diseñador Manuel Vargas.

Como suele recordar Carlos Alvarez, a cuyo testimonio me acojo, la principal crítica de cine de aquella época la trazaba el enigmático Barti: hosco, reservado, como que casi nadie lo conocía en persona pues no asistía ni a estrenos ni a cócteles, y dicen que ingresaba al cine cuando las luces estaban apagadas para revalidar su anonimato; su solo seudónimo, italianizado, era otra forma de disfraz del sevillano Armando Buitrago de cuyo apellido extrajo el anagrama de Ugo Barti. Sus escritos eran irreverentes, penetrantes y una prosa de frases cortas con el fuerte aroma de inconformidad con el cual mirábamos al Establecimiento de entonces.

La tertulia de Guiones, con una u otra chica admiradora del grupo haciendo barra, era una maravilla. El solo juego de Barti dialogando con Valencia en torno a una película era sorprendente para los iniciados que veníamos de provincia. Imaginen esta escena: Barti se sienta frente a una maquina de escribir y redacta unas líneas; enseguida Valencia lo hace a un lado y le responde en la misma cuartilla; Barti replica, Valencia refuta, todos nos exasperamos por intervenir, tomamos partido, nos burlamos de una frase y finalmente ellos dos, como enajenados, le dan punto final al texto a dos manos que saldrá sin firma en la siguiente edición de la revista (Ver apéndice al final).

Como Barti era un devorador de libros y revistas (Cahiers de Cinema, principalmente) y Valencia un intuitivo para mirar el cine, más la experiencia como director de Álvarez, nuestro aprendizaje era creciente en la medida en que abundaban esas sesiones de redacción; luego venían David Serna y Julio Roberto a poner orden en la sala con sus dictámenes pragmáticos en su papel de editores que conseguían los pocos anuncios y cerraban cada numero.

Guiones empezó a decaer hacia agosto de 1963, cuando —en vista de la falta de fondos para seguir publicándolo—, se hizo el experimento económico de sacarla en forma de periódico, con un matiz que parecía El Espacio. Recuerdo uno de los titulares: “Aunque usted no esté de acuerdo, dicen que Brigitte Bardot es un hombre que se cree el general de Gaulle”. Como esta experiencia también fracasó, por falta de publicidad y ventas, allí murió Guiones.

Lo que no murió, recuerda Álvarez, “fue el cine que por esos años llegó al mundo y que Guiones ayudó a descubrir: Hiroshima mi Amor de Alain Resnais es de 1959, Los 400 Golpes de Francois Truffaut también es de 1959, y Sin aliento de Jean Luc Godard de 1960.  La Aventura de Michelangelo Antonioni es de 1960, Rocco y sus Hermanos de Luchino Visconti también de ese año, al igual que La Dolce Vita de Federico Fellini”.

No conformes con el fiasco de Guiones, en julio de 1965 apareció Cinemes, con el mismo grupo y bajo la dirección de Julio Roberto Peña, quien había producido el largometraje Raíces de Piedra, vale decir, el primer trabajo que dirigió José María Arzuaga en Colombia. No obstante, Guiones fue la primera revista contemporánea del cine y reflejaba sobretodo el mundo que se vivía a principios de los años sesenta, esa década alucinante con su música, sus modas, sus drogas sicodélicas, su liberación sexual, el Ché en la selva y la apoteosis de Woodstock. Luego la política me alejó de ellos, pero mantuve (y mantengo) amistad con esos inolvidables pioneros de la crítica cinematográfica.
                                               *******

Apéndice
DIALOGO A DOS MANOS
Un ejemplo del dialogo a dos manos de Barti-Valencia es este:
“—Belmondo (en Sin aliento) ha debido buscar que ella lo quisiera.
— ¿Cómo? ¿Diciéndole “quiéreme o me mato”, como dicen los boleros y los tangos?
—No. Belmondo no quiso obligar a Patricia Franchini hacia él, no intentó persuadirla a la fuerza. Se portó como un niño. La amaba de veras, por lo tanto la respetaba. Si el amor no nacía en Patricia, no había que hacerle. Debía brotar por voluntad de ella, espontáneamente, libremente. Belmondo no necesitaba un amor burgués. Necesitaba vivir el amor.
—Ha debido buscarse otra muchacha.
—No. Eso era traicionar los sentimientos. El estaba enamorado de Patricia. Luego era con Patricia con quien tenía que hacer el amor. Otra cosa era el simple vicio, como las uniones de Ferzetti y Lea Masari.
— ¿Entonces usted aprueba el amor de Belmondo?
—Claro. Es un amor triste, pero es amor. Belmondo es un hombre que cree aún en la bondad de los hombres. Un niño, ya está dicho. Un hombre enamorado es un niño. Como Ferzetti. ¿Acaso en Ferzetti no lo denuncia el llanto? La diferencia es que Antonioni ve el amor con una pizca de esperanza y Godard no. Antonioni cree que puede existir un hombre y una mujer que tras duras pruebas llegan a entenderse, es decir, a comprenderse mutuamente. Godard no. Godard no cree en el amor correspondido. Godard cree que el hombre ama, intensamente, y que para no renunciar al amor, ama en las circunstancias que lo condicionen. El film de Antonioni es optimista, el de Godard pesimista. O mejor, realista.
— ¿Usted está de acuerdo con esa idea de Godard?
—Totalmente.
— ¿Entonces se declara vencido?

—Me declaro humano”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb