Ir al contenido principal

GUIONES O MI DESPERTAR HACIA EL CINE





Jaime Lopera G

Creo que fue en el café Cardenales, en la calle 18 de Bogotá, cuando nos citamos con un grupo de amigos tocados por el cine de actualidad. El encuentro fue propiciado por el periodista Rafael Maldonado Piedrahita quien esperaba hacer una crónica sobre ese tema y no encontraba demasiadas fuentes para abordarlo. Allí se inició mi larga convivencia con el cine.  

Corría el año de 1960, y allí estaban el manizaleño Héctor Valencia Henao, recién fallecido; Carlos Álvarez Núñez, santandereano, quien ya había dirigido una película sobre Los Hijos del Subdesarrollo (1975); un periodista que firmaba sus columnas sobre cine en El Espectador con el seudónimo de Ugo Barti; el bogotano Julio Roberto Peña, un impaciente vendedor de repuestos que empezaba a dar sus primeros pasos como productor; y este servidor quindiano,que a la sazón se descubría como reportero en el semanario La Calle, vocero del movimiento revolucionario liberal, MRL, que dirigían López Michelsen y Uribe Rueda. Del mismo modo hacían parte del grupo Darío Ruiz Gómez, Abraham Saltzman y, eventualmente, el diseñador Manuel Vargas.

Como suele recordar Carlos Alvarez, a cuyo testimonio me acojo, la principal crítica de cine de aquella época la trazaba el enigmático Barti: hosco, reservado, como que casi nadie lo conocía en persona pues no asistía ni a estrenos ni a cócteles, y dicen que ingresaba al cine cuando las luces estaban apagadas para revalidar su anonimato; su solo seudónimo, italianizado, era otra forma de disfraz del sevillano Armando Buitrago de cuyo apellido extrajo el anagrama de Ugo Barti. Sus escritos eran irreverentes, penetrantes y una prosa de frases cortas con el fuerte aroma de inconformidad con el cual mirábamos al Establecimiento de entonces.

La tertulia de Guiones, con una u otra chica admiradora del grupo haciendo barra, era una maravilla. El solo juego de Barti dialogando con Valencia en torno a una película era sorprendente para los iniciados que veníamos de provincia. Imaginen esta escena: Barti se sienta frente a una maquina de escribir y redacta unas líneas; enseguida Valencia lo hace a un lado y le responde en la misma cuartilla; Barti replica, Valencia refuta, todos nos exasperamos por intervenir, tomamos partido, nos burlamos de una frase y finalmente ellos dos, como enajenados, le dan punto final al texto a dos manos que saldrá sin firma en la siguiente edición de la revista (Ver apéndice al final).

Como Barti era un devorador de libros y revistas (Cahiers de Cinema, principalmente) y Valencia un intuitivo para mirar el cine, más la experiencia como director de Álvarez, nuestro aprendizaje era creciente en la medida en que abundaban esas sesiones de redacción; luego venían David Serna y Julio Roberto a poner orden en la sala con sus dictámenes pragmáticos en su papel de editores que conseguían los pocos anuncios y cerraban cada numero.

Guiones empezó a decaer hacia agosto de 1963, cuando —en vista de la falta de fondos para seguir publicándolo—, se hizo el experimento económico de sacarla en forma de periódico, con un matiz que parecía El Espacio. Recuerdo uno de los titulares: “Aunque usted no esté de acuerdo, dicen que Brigitte Bardot es un hombre que se cree el general de Gaulle”. Como esta experiencia también fracasó, por falta de publicidad y ventas, allí murió Guiones.

Lo que no murió, recuerda Álvarez, “fue el cine que por esos años llegó al mundo y que Guiones ayudó a descubrir: Hiroshima mi Amor de Alain Resnais es de 1959, Los 400 Golpes de Francois Truffaut también es de 1959, y Sin aliento de Jean Luc Godard de 1960.  La Aventura de Michelangelo Antonioni es de 1960, Rocco y sus Hermanos de Luchino Visconti también de ese año, al igual que La Dolce Vita de Federico Fellini”.

No conformes con el fiasco de Guiones, en julio de 1965 apareció Cinemes, con el mismo grupo y bajo la dirección de Julio Roberto Peña, quien había producido el largometraje Raíces de Piedra, vale decir, el primer trabajo que dirigió José María Arzuaga en Colombia. No obstante, Guiones fue la primera revista contemporánea del cine y reflejaba sobretodo el mundo que se vivía a principios de los años sesenta, esa década alucinante con su música, sus modas, sus drogas sicodélicas, su liberación sexual, el Ché en la selva y la apoteosis de Woodstock. Luego la política me alejó de ellos, pero mantuve (y mantengo) amistad con esos inolvidables pioneros de la crítica cinematográfica.
                                               *******

Apéndice
DIALOGO A DOS MANOS
Un ejemplo del dialogo a dos manos de Barti-Valencia es este:
“—Belmondo (en Sin aliento) ha debido buscar que ella lo quisiera.
— ¿Cómo? ¿Diciéndole “quiéreme o me mato”, como dicen los boleros y los tangos?
—No. Belmondo no quiso obligar a Patricia Franchini hacia él, no intentó persuadirla a la fuerza. Se portó como un niño. La amaba de veras, por lo tanto la respetaba. Si el amor no nacía en Patricia, no había que hacerle. Debía brotar por voluntad de ella, espontáneamente, libremente. Belmondo no necesitaba un amor burgués. Necesitaba vivir el amor.
—Ha debido buscarse otra muchacha.
—No. Eso era traicionar los sentimientos. El estaba enamorado de Patricia. Luego era con Patricia con quien tenía que hacer el amor. Otra cosa era el simple vicio, como las uniones de Ferzetti y Lea Masari.
— ¿Entonces usted aprueba el amor de Belmondo?
—Claro. Es un amor triste, pero es amor. Belmondo es un hombre que cree aún en la bondad de los hombres. Un niño, ya está dicho. Un hombre enamorado es un niño. Como Ferzetti. ¿Acaso en Ferzetti no lo denuncia el llanto? La diferencia es que Antonioni ve el amor con una pizca de esperanza y Godard no. Antonioni cree que puede existir un hombre y una mujer que tras duras pruebas llegan a entenderse, es decir, a comprenderse mutuamente. Godard no. Godard no cree en el amor correspondido. Godard cree que el hombre ama, intensamente, y que para no renunciar al amor, ama en las circunstancias que lo condicionen. El film de Antonioni es optimista, el de Godard pesimista. O mejor, realista.
— ¿Usted está de acuerdo con esa idea de Godard?
—Totalmente.
— ¿Entonces se declara vencido?

—Me declaro humano”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Dos poemas de Carlos Framb

Alexis En las tardes azules como esta mis ojos se demoran en tu umbral esperando verte salir para juntos marchar hacia lo lejos a triscar la hierba breve que pronto ha de ser flor, a aspirar otros perfumes en la flor que pronto ha de ser fruto, a libar el fruto delicado que ha de teñir el labio, que ha de endulzar el beso. Pero tú entretanto prisionero de atlas que te pierden en sus páginas, de cifras y verbos que te niegan con su nada o de tantas otras cosas que no te pertenecen. Tuyo es el lirio y el tacto de las aguas, tuya la mano en la suave curvatura... Algo rosado está ocurriendo al horizonte y aún no vienes, cervatillo... Que tañan las campanas del ángelus mi funeral y el de los astros, que se aneguen en mis ojos los trazos del universo entero ¡qué me importa! Si la promesa se ha perdido otra vez para los dos y me duelen tanto nuestras tardes separados. *** En mi vida Por lo menos un instante...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro