Ir al contenido principal

El registro clínico de Octavio Escobar



Por, Yeni Zulena Millán

Escobar Giraldo, Octavio. Historias clínicas

¿Cómo podría describirse un hospital? Quizá como un exceso de luz; una luz blanca y filosa, un ojo sin párpado que trocea y clasifica capa por capa a todo el que se ve obligado a entrar allí. Si lo que nos empuja a sus entrañas es encontrar el alivio, no pocas veces termina descubriéndonos dolores peores; llagas solapadas en el paliativo de no hallarnos a solas, de encontrar algo –una tarea, una discusión, un affaire – que nos impida bajar la cremallera y ver el cadáver que nos aguarda pacientemente.

Con  Historias clínicas  Octavio Escobar despoja a aquel no lugar de su niebla aséptica y su inmunidad olorosa a cloroformo; revierte el proceso de pacientes y diagnósticos, cuya presencia se reduce a la simulación cartácea, y cede la voz a los humanos frágiles, los salva de la despersonalización de los formularios, los uniformes, los diálogos neutros en los que cada quien sabe que el otro está pensando sólo en su propio tiempo.

Los treinta y seis poemas que componen el libro aparecen como puertas elegidas al azar, abiertas en momentos de sincera desnudez de sus ocupantes: “El señor de uniforme […] / sabe que dentro crece la miseria y cinco / seres humanos que acomodan sus miedos en cada cuarto” (p. 9, Alejandro, 5 años); “Soy tan visible que soy invisible. / Como Dios. (p. 14, Lucía, 22 años).

Los rostros imaginados pasan como si alguien los barajara velozmente; los microcosmos  residentes se entremezclan con los de los recién llegados: momentáneos, resignados, pensando en el más acá como la parte más desagradable del purgatorio; allí son ellos el pesado fardo que sus parientes intentan arrastrar cuesta arriba: “Ya no aburro a los médicos con mis preguntas sobre hierbas. / Ahora quiero que me digan de dónde quedó pegada mi vagina, / qué pasara cuando Orlando se ponga muy ganoso y empuje” (p. 38, Gabriela, 42 años); “Todo el mundo cree que eres un triste caso de fontanería” (p. 48, Fabio, 56 años).

Ante las recetas de incertidumbre, del silencio del cuerpo y los relojes, el ajustar cuentas con Dios, con el oficio, o consigo mismo parece más que recomendable, necesario; desangrarse un poco, ver el veneno, puede bastar para aceptar que se está vivo: “Dos hígados, ¡Oh Señor!, para este suicida de la espera, / para este suicidado de la cámara lentísima, / que aún espera su fricción de alcanforados” (p. 33, Alberto 53 años); “Duda de su oficio, muchas veces carcelario e infecundo” (p. 16, Armando, 51 años); “Hoy, yo y nadie más. Ruega por mí, reza por mí. Hoy. Ya” (p. 61, Magdalena 58).

“Salir del hospital no es lo mismo que salir de la cárcel”, concluye un recién victorioso hombre a quien podemos imaginar con su orden de salida en la mano, “aunque te devuelve la inocencia” (p. 36, Andrés, 43 años); curarse también implica aprender sobre nosotros y sobre los otros, encontrar el evidente parecido y hallar en él cierta esperanza; fundarla en el aquí y el ahora, o en el hecho de que no seremos del todo olvidados: “En su abdomen, en el pecho, los caminos del bisturí son un / tatuaje victorioso. (p. 22, Clara Inés, 7 años); “Sobre la camilla, / los pies hinchados siguen el tango que está sonando / en su memoria. (p. 27, Jorge Julio, 88 años).

Puede que vivir a veces no sea más que rodar un poco sobre la telaraña interminable; no obstante, sabernos escuchados, leídos, nombrados, obra como una medicina imaginaria, tremendamente efectiva; un réquiem de feliz sabor para aquel anónimo a quien dejamos bajo esta dedicatoria de Escobar Giraldo: “Innominado, innegable, circunnavegas la connotación perenne, connatural, innata con la muerte”  (p. 62, NN*).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)