Ir al contenido principal

El registro clínico de Octavio Escobar



Por, Yeni Zulena Millán

Escobar Giraldo, Octavio. Historias clínicas

¿Cómo podría describirse un hospital? Quizá como un exceso de luz; una luz blanca y filosa, un ojo sin párpado que trocea y clasifica capa por capa a todo el que se ve obligado a entrar allí. Si lo que nos empuja a sus entrañas es encontrar el alivio, no pocas veces termina descubriéndonos dolores peores; llagas solapadas en el paliativo de no hallarnos a solas, de encontrar algo –una tarea, una discusión, un affaire – que nos impida bajar la cremallera y ver el cadáver que nos aguarda pacientemente.

Con  Historias clínicas  Octavio Escobar despoja a aquel no lugar de su niebla aséptica y su inmunidad olorosa a cloroformo; revierte el proceso de pacientes y diagnósticos, cuya presencia se reduce a la simulación cartácea, y cede la voz a los humanos frágiles, los salva de la despersonalización de los formularios, los uniformes, los diálogos neutros en los que cada quien sabe que el otro está pensando sólo en su propio tiempo.

Los treinta y seis poemas que componen el libro aparecen como puertas elegidas al azar, abiertas en momentos de sincera desnudez de sus ocupantes: “El señor de uniforme […] / sabe que dentro crece la miseria y cinco / seres humanos que acomodan sus miedos en cada cuarto” (p. 9, Alejandro, 5 años); “Soy tan visible que soy invisible. / Como Dios. (p. 14, Lucía, 22 años).

Los rostros imaginados pasan como si alguien los barajara velozmente; los microcosmos  residentes se entremezclan con los de los recién llegados: momentáneos, resignados, pensando en el más acá como la parte más desagradable del purgatorio; allí son ellos el pesado fardo que sus parientes intentan arrastrar cuesta arriba: “Ya no aburro a los médicos con mis preguntas sobre hierbas. / Ahora quiero que me digan de dónde quedó pegada mi vagina, / qué pasara cuando Orlando se ponga muy ganoso y empuje” (p. 38, Gabriela, 42 años); “Todo el mundo cree que eres un triste caso de fontanería” (p. 48, Fabio, 56 años).

Ante las recetas de incertidumbre, del silencio del cuerpo y los relojes, el ajustar cuentas con Dios, con el oficio, o consigo mismo parece más que recomendable, necesario; desangrarse un poco, ver el veneno, puede bastar para aceptar que se está vivo: “Dos hígados, ¡Oh Señor!, para este suicida de la espera, / para este suicidado de la cámara lentísima, / que aún espera su fricción de alcanforados” (p. 33, Alberto 53 años); “Duda de su oficio, muchas veces carcelario e infecundo” (p. 16, Armando, 51 años); “Hoy, yo y nadie más. Ruega por mí, reza por mí. Hoy. Ya” (p. 61, Magdalena 58).

“Salir del hospital no es lo mismo que salir de la cárcel”, concluye un recién victorioso hombre a quien podemos imaginar con su orden de salida en la mano, “aunque te devuelve la inocencia” (p. 36, Andrés, 43 años); curarse también implica aprender sobre nosotros y sobre los otros, encontrar el evidente parecido y hallar en él cierta esperanza; fundarla en el aquí y el ahora, o en el hecho de que no seremos del todo olvidados: “En su abdomen, en el pecho, los caminos del bisturí son un / tatuaje victorioso. (p. 22, Clara Inés, 7 años); “Sobre la camilla, / los pies hinchados siguen el tango que está sonando / en su memoria. (p. 27, Jorge Julio, 88 años).

Puede que vivir a veces no sea más que rodar un poco sobre la telaraña interminable; no obstante, sabernos escuchados, leídos, nombrados, obra como una medicina imaginaria, tremendamente efectiva; un réquiem de feliz sabor para aquel anónimo a quien dejamos bajo esta dedicatoria de Escobar Giraldo: “Innominado, innegable, circunnavegas la connotación perenne, connatural, innata con la muerte”  (p. 62, NN*).

Comentarios

Entradas populares de este blog

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Obituario: Antonio Caro, 1950-2021

En marzo de 2021 falleció Antonio Caro a los 71 años. Estudió Artes en la Universidad Nacional de Colombia y era considerado un representante del arte conceptual.  El crítico uruguayo  Luis Camnitzer escribió: “Caro seguramente encaja en la corriente artística que desde los 1960 se ha categorizado como conceptualismo. Pero también encaja en algo más vasto y culturalmente más importante. Caro se manifiesta en una forma muy particular de guerrilla visual. Cuidadosamente apunta para errarle a los blancos de tiro definidos y amados por la estructura de poder artística".  Obras suyas han sido adquiridas por los museos y coleciones: Tate Moderno, Londres (Inglaterra, Reino Unido), Banco de la República (Colombia),  Museo de Arte Moderno, Bogotá (Colombia), La Tertulia Museo, Cali (Colombia), Museo de Arte Moderno, Pereira (Colombia), Museo de reinas, Reinas, Nueva York (Estados Unidos). En 2020 Canal Trece realizó un programa especial sobre una de las obras de Anto...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...