Ir al contenido principal

El registro clínico de Octavio Escobar



Por, Yeni Zulena Millán

Escobar Giraldo, Octavio. Historias clínicas

¿Cómo podría describirse un hospital? Quizá como un exceso de luz; una luz blanca y filosa, un ojo sin párpado que trocea y clasifica capa por capa a todo el que se ve obligado a entrar allí. Si lo que nos empuja a sus entrañas es encontrar el alivio, no pocas veces termina descubriéndonos dolores peores; llagas solapadas en el paliativo de no hallarnos a solas, de encontrar algo –una tarea, una discusión, un affaire – que nos impida bajar la cremallera y ver el cadáver que nos aguarda pacientemente.

Con  Historias clínicas  Octavio Escobar despoja a aquel no lugar de su niebla aséptica y su inmunidad olorosa a cloroformo; revierte el proceso de pacientes y diagnósticos, cuya presencia se reduce a la simulación cartácea, y cede la voz a los humanos frágiles, los salva de la despersonalización de los formularios, los uniformes, los diálogos neutros en los que cada quien sabe que el otro está pensando sólo en su propio tiempo.

Los treinta y seis poemas que componen el libro aparecen como puertas elegidas al azar, abiertas en momentos de sincera desnudez de sus ocupantes: “El señor de uniforme […] / sabe que dentro crece la miseria y cinco / seres humanos que acomodan sus miedos en cada cuarto” (p. 9, Alejandro, 5 años); “Soy tan visible que soy invisible. / Como Dios. (p. 14, Lucía, 22 años).

Los rostros imaginados pasan como si alguien los barajara velozmente; los microcosmos  residentes se entremezclan con los de los recién llegados: momentáneos, resignados, pensando en el más acá como la parte más desagradable del purgatorio; allí son ellos el pesado fardo que sus parientes intentan arrastrar cuesta arriba: “Ya no aburro a los médicos con mis preguntas sobre hierbas. / Ahora quiero que me digan de dónde quedó pegada mi vagina, / qué pasara cuando Orlando se ponga muy ganoso y empuje” (p. 38, Gabriela, 42 años); “Todo el mundo cree que eres un triste caso de fontanería” (p. 48, Fabio, 56 años).

Ante las recetas de incertidumbre, del silencio del cuerpo y los relojes, el ajustar cuentas con Dios, con el oficio, o consigo mismo parece más que recomendable, necesario; desangrarse un poco, ver el veneno, puede bastar para aceptar que se está vivo: “Dos hígados, ¡Oh Señor!, para este suicida de la espera, / para este suicidado de la cámara lentísima, / que aún espera su fricción de alcanforados” (p. 33, Alberto 53 años); “Duda de su oficio, muchas veces carcelario e infecundo” (p. 16, Armando, 51 años); “Hoy, yo y nadie más. Ruega por mí, reza por mí. Hoy. Ya” (p. 61, Magdalena 58).

“Salir del hospital no es lo mismo que salir de la cárcel”, concluye un recién victorioso hombre a quien podemos imaginar con su orden de salida en la mano, “aunque te devuelve la inocencia” (p. 36, Andrés, 43 años); curarse también implica aprender sobre nosotros y sobre los otros, encontrar el evidente parecido y hallar en él cierta esperanza; fundarla en el aquí y el ahora, o en el hecho de que no seremos del todo olvidados: “En su abdomen, en el pecho, los caminos del bisturí son un / tatuaje victorioso. (p. 22, Clara Inés, 7 años); “Sobre la camilla, / los pies hinchados siguen el tango que está sonando / en su memoria. (p. 27, Jorge Julio, 88 años).

Puede que vivir a veces no sea más que rodar un poco sobre la telaraña interminable; no obstante, sabernos escuchados, leídos, nombrados, obra como una medicina imaginaria, tremendamente efectiva; un réquiem de feliz sabor para aquel anónimo a quien dejamos bajo esta dedicatoria de Escobar Giraldo: “Innominado, innegable, circunnavegas la connotación perenne, connatural, innata con la muerte”  (p. 62, NN*).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E