Ir al contenido principal

Correspondencia abierta






Apreciado José Martí,


Es curioso pensar que un día usted soñó a Cuba desde esta piedra: que me prefiguró desde entonces, como ahora yo prefiguro al futuro lector. Horas de caminata por Central Park me dejan la certeza de que no es un monumento lo que busco: es al Martí vivo al que quisiera encontrar de pronto; al mismo que a los dieciséis años le escribía a su madre desde la cárcel asegurándole que sus versos no serían huecos y artificiosos, sino sinceros y útiles; al mismo que entendió, en parte a la fuerza, en parte voluntariamente, que desde lejos se observa mejor, que la Patria es algo que se lleva dentro y no un suelo sobre el que se camina; al mismo que desde muy joven sabía que moriría pronto, mas no en vano. Curioso ir descubriéndolo, ir poco a poco recreándolo desde sus palabras, para advertir de pronto que entre más miramos su realidad más entendemos la urgencia de cambiar la nuestra, que hemos levantado muchas estatuas pero perseguido escasas ideas, o que aunque figuras como la suya nos son útiles y necesarias en la búsqueda de un lugar desde el cual pensarnos, poco conocemos sobre su verdadera lucha.

Lo imagino caminando por estas calles, en su pensar muy hondo entre las aceleradas gentes que vienen y van, sin preguntarse mucho por qué ni a dónde; casi puedo ver sus ojos maravillados ante la exuberancia de una ciudad que a todos recibe, pero que a nadie le pertenece; casi puedo figurármelo a usted, cuestionando el creciente afán de consumo, insaciable, inútil: ahí vio al monstruo, y le conoció las entrañas. Me esfuerzo en encontrarlo, pero se me escapa. Me dejo caer sobre una de las frías sillas de pavimento que reposa sobre la acera del parque, en la que no sé si irónicamente o con fundamento llaman “Avenida de las Américas”. Ya dispuesta a retornar mi camino a casa, giro la cabeza en mi intento por descubrir en qué calle me encuentro. Soy un desastre para las direcciones, y ya empiezo a pensar que me he pasado por esta silla varias veces. Ahí lo veo, justo detrás de mí lo veo, o veo más bien una imagen de su imagen: un enorme hombre de bronce que con un brazo sujeta la rienda de su caballo mientras que con el otro se cubre la que parece ser una herida en el estómago. Es la misma escultura que naufragó por años en busca de un lugar en el cual ubicarse, después de que su autora la donara al régimen de Batista días antes de que fuera derrocado por Fidel Castro; la misma que el 10 de octubre de 1964, fue decapitada por un grupo de exiliados cubanos; la misma junto a la que muchos pasan sin preguntarse, siquiera, a quién representa.  Ya lo sabía: no es ahí donde lo encuentro.
Lo imagino, en cambio, sentado en su escritorio, buscando la forma exacta, libre de pomposidades inútiles; lo imagino pensando su realidad, leyéndola en los detalles, preguntándose por qué es, entre todo lo que nos ha sido impuesto, aquello que podemos llamar “nuestro”; lo imagino escribiendo mucho, escribiendo siempre: aun cuando –como le aseguró una vez a su hermana Amelia– tenía siempre la vida a un lado de la mesa, la muerte al otro, y su pueblo a las espaldas. Lo imagino en medio de uno de los discursos que solía ofrecer en las fábricas tabaqueras de Tampa; casi puedo sentir la admiración de todos: usted fue siempre coherente con sus ideas, y supo entregarse a ellas. Tal vez por eso un día un campesino afirmó que, aunque no había entendido nada de lo que había dicho, estaría dispuesto a hacerse matar por usted, y tal vez por eso también el que después sería llamado el “padre del modernismo” lo señalaría como su maestro. Así lo veo: tanto intelectual dedicado como hijo ansioso de aprobación; así hermano amoroso como político apasionado; lo veo poeta buscador de belleza, pero de una belleza que debía hacer, en su contemplación, siempre al hombre mejor. Lo veo hombre que no separó nunca las ideas de la acción, y escritor que supo sabiamente advertir que las palabras son, también, una forma del hacer.

Dejo caer nuevamente la mirada sobre la estatua. Su muerte se me hace absurda, ingenua, innecesaria; si bien no soy quién para juzgarla, nada en ella me resulta heroico. Entre lo poco que sabemos, se nos dice que desobedeciendo los consejos del general Máximo Gómez, decidió  abandonar las tropas, acompañado solo por su ayudante –que paradójicamente se llamaba Ángel de la Guardia–, para lanzarse al combate en el que recibió tres heridas mortales. No sé qué lo movió a actuar de esa forma, pero en todo caso, sentada en esta silla, en la misma ciudad en la que vivió la mayor parte de su destierro, mientras lo contemplo sobre el caballo, me reafirmo en que no es esa la imagen que debemos perpetuar ahora. No es buscando justificar acciones con las que usted, seguramente, no hubiera estado de acuerdo, que debemos rescatarlo; ni es esa mirada parcial y de sumo manipulada la que, desde donde lo veo, vale la pena reproducir entre las generaciones venideras. Hace falta, en cambio, un reconocimiento justo a su vida y obra: una lectura más honda, que sobrepase el mito, tras la que pueda advertirse que la independencia de la que usted hablaba surge primero en el pensamiento que en el palacio presidencial. Yo no sé si usted buscó su muerte, de cara al sol como decía, o si la muerte lo sorprendió cuando aún no la esperaba. Me interesa de usted, en cambio, el Martí vivo que veo caminar por la acera en dirección a mí, que ya va cruzando la calle, que se me acerca y me recuerda que solo es posible vivir después de muerto cuando se ha sido un hombre de su tiempo o un hombre de todos los tiempos; usted, sin duda, fue ambas cosas: por eso, quizá, todavía nos habla.

Lo admira,

Juliana Javierre


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes