Ir al contenido principal

UN BRILLANTE Y VIAJERO SCHLEMIHL



 Vanessa Marulanda Cardona


“Entre los judíos un Schlemihl es un hombre de mala estrella -informó entonces él, con voz neutra-. Es decir, un hombre como aquel del que Chamfort dice que al caerse de espaldas se rompe la nariz…” (2009: 159)


En el puesto fronterizo de Portbou, perteneciente a la zona catalana-española, termina su vida Walter Bendix Schönflies Benjamín, con un boleto hacia New York y, en su equipaje, los manuscritos del concepto de progreso, que iba a ser parte de Las obras completas. El acontecimiento de su muerte, como muchas cosas que en la vida de los sujetos está extrañamente documentada, se convierte en un misterio, un hecho rodeado de un humo embalsamador y empalagador que adora dioses que no existen. Por lo tanto, este camino sobre los últimos días de Benjamin se construye combinando lo sabido con lo imaginando y abordando la muerte como posibilidad poética.

En uno de los tantos hoteles de Portbou, se hospeda Walter Benjamin junto con cuatro mujeres y un niño, sus acompañantes de viaje; elige una habitación pequeña, oscura, opaca o vivaz, todo depende desde dónde se mire y si se mira con ojos de Cano Gaviria, entonces adquiere la armonía de un cuadro de Johannes Vermeer. Está obligado a permanecer allí hasta que decidan abrir la frontera y pueda marchar hacia Lisboa, Portugal, y luego zarpar en una embarcación hacia Nueva York o hasta que decidan regresarlos al centro de Francia y ser asignados a un campo de trabajo que después será de exterminio, quizás a Figueres; como su hermano que, probablemente, estaba en Dachau.

En esta estancia, desde la que aborda su existencia por entero, rememora su juventud, sus viajes, su estar anterior en Ibiza, la presencia del jorobadito que rompía las cosas por él cuando era un niño y que en Hombres en tiempos de oscuridad Arendt recupera para reconstruir y reivindicar la figura de Benjamin, pues curiosamente, a sus 48 años estaba un poco jorobado y ya parecía un sesentón. Así, en medio de un dolor en el vientre, quizás por haberse permitido beber agua de un charco en el ascenso de una colina que interrumpía sus caminos, recordaba cada uno de sus pasos anteriores junto con los presentes que tomaban forma de recuerdo mientras la miopía o el dolor los olvidaba rápidamente. Un vientre ocupado e invadido por el enemigo.

En el transcurrir de un fuerte dolor físico, hay una compañía permanente de citas y Pasajes, que, como se ha mencionado, lo trasladan hacia el recuerdo y le rememoran que sus planes ya no van a ocurrir; que ha sido una carga durante el camino y que su continuación implicaría una carga mayor para la señora Grunwald, una de las acompañantes, y su hijo. Es curioso, que, en el cuento de Heine, Las ratas emigrantes se diferencie entre las ratas gordas y las flacas, las gordas lo son porque se comen a las flacas, ¿cuál de ellas son los judíos emigrantes?  No sabemos si las flacas, podríamos decir que un poco de ambas, eso no lo dice Gaviria, tampoco Benjamin, pero un tanto, Hannah Arendt.

Ahora bien, ¿a qué se debía el cierre inoportuno de la frontera para aquellos que no tuvieran el permiso de salida de Francia? En su interior, Benjamín tiene un pequeño ardor que bien puede ser la mezcla entre dolor y tristeza o nada de eso, simplemente intuición, que le hace esperar una sorpresa de la relación, cada vez más cercana de Hitler y Franco y de que en cualquier momento, serían enviados, sin más, a Figueres por la cooperación que posiblemente se creará entre ellos. Pero la frontera, después de su muerte es reabierta para los emigrantes… cosa que no menciona Cano, porque su Viajero sucumbe con la muerte. Respetando el orden de la obra, en el capítulo seis oficialmente hay una primera inmersión en el recuerdo donde asevera que a lo largo de su vida, caracterizada por la discontinuidad, siempre triunfó el filósofo vagabundo sobre el esposo y el padre de Esteban. Tras sus anteojos opacados por el recuerdo, concluye la primera parte del viajero.

En la segunda parte, empieza a ser protagonista de su mente el libre derecho a irse pregonado por Baudelaire, aplicado por un amigo cercano, su tía y tantos de sus escritores queridos; la enfermedad se hacía cada vez más aguda hasta sobreponerse sobre la dosis cotidiana de morfina, esa dolencia apellidada Carcoma…  y que se cultivaba en un pueblo fronterizo, típico criadero de judíos, de bacterias y de dolores finales, como las Alsacias y las Lorenas. Finalmente, decide tomarse, de dos en dos, 30 gruesas pastillas de morfina mientras asevera la ruptura con cliché del carpe diem a favor y con la brillantez del carpe crepusculum en compañía de la figura femenina encabezada por la alsaciana, pero que era una combinación de Dora, Asja, Julia, Anne María y otras que, seguramente, no tenían nombre.



***

Walter Benjamin nació en Belín el 15 de julio de 1892, su familia judía y acomodada, siempre le brindó lo necesario, aunque esto no lo diga el acta de defunción encontrada en Portbou; lo que sí dice es que estaba casado con Dora Kelher y que murió en la habitación número tres de un hotel cualquiera a las 22:30 el 16 de septiembre de 1940. De la unión con Dora nace Stephan.

Estudió filosofía en la Universidad de Bern, fue cercano al arte, al romanticismo, al análisis de la violencia, entre otros temas, que lo hicieron colaborador de la escuela de Frankfurt y como bien lo dice Hannah Arendt, Theodor Wiesengrund Adorno fue quizás el primero y único discípulo que tuvo en su vida, así mismo, fue un amigo cercano del dramaturgo Bertold Brech, de cuya amistad surgen sus brillantes Conversaciones. Tras los acontecimientos que implementaban el nacionalsocialismo se marcha a Francia y después, tras la caída de la misma, pretende huir hasta Nueva York donde se encontraba El instituto de ciencias sociales (antes escuela de Frankfurt), pero muere en Portbou en el otoño de 1940 a sus 48 años. 

Entre sus obras se encuentran: El libro de los pasajes; La obra de arte en época de reproductibilidad técnica; One way Street; Tesis sobre filosofía de la historia; Radio Benjamin; Ensayos, pensamientos, y demás sobre Charles Baudelaire; Diario de Moscú; Discursos interrumpidos, entre otros. Sobre su fama tardía y póstuma dice Hannah Arentd quien cinco años después pasa sobre Portbou para visitar su tumba sin cenotafio (que no encuentra) y recoger su manuscrito:

“La fama póstuma es algo demasiado extraño como para culpar la ceguera del mundo o a la corrupción del medio literario. Tampoco puede decirse que es la amarga recompensa de aquellos que se adelantaron a su tiempo, como si la historia fuese una carrera donde algunos contendientes corren tan rápido que simplemente desaparecen de la vida de los espectadores.” (1990: 140).

Su cuerpo fue exhumado 50 años después, aproximadamente en 1990 donde se construyó, por fin, un cenotafio en su honor.

BIBLIOGRAFÍA

ARENT, Hannah. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Ed. Gedisa.

BENJAMIN, Walter. (2003). La obra de arte en época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.

BENJAMIN, Walter. (1973-1982). El carácter destructivo. chrome-

extension://pmeknoingfjncbdhempgnkdgojickcko/https://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/03/el-carc3a1cter-destructivo.pdf

CANO GAVIRIA, Ricardo. (2009). El pasajero Walter Benjamin. Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...