Ir al contenido principal

UN BRILLANTE Y VIAJERO SCHLEMIHL



 Vanessa Marulanda Cardona


“Entre los judíos un Schlemihl es un hombre de mala estrella -informó entonces él, con voz neutra-. Es decir, un hombre como aquel del que Chamfort dice que al caerse de espaldas se rompe la nariz…” (2009: 159)


En el puesto fronterizo de Portbou, perteneciente a la zona catalana-española, termina su vida Walter Bendix Schönflies Benjamín, con un boleto hacia New York y, en su equipaje, los manuscritos del concepto de progreso, que iba a ser parte de Las obras completas. El acontecimiento de su muerte, como muchas cosas que en la vida de los sujetos está extrañamente documentada, se convierte en un misterio, un hecho rodeado de un humo embalsamador y empalagador que adora dioses que no existen. Por lo tanto, este camino sobre los últimos días de Benjamin se construye combinando lo sabido con lo imaginando y abordando la muerte como posibilidad poética.

En uno de los tantos hoteles de Portbou, se hospeda Walter Benjamin junto con cuatro mujeres y un niño, sus acompañantes de viaje; elige una habitación pequeña, oscura, opaca o vivaz, todo depende desde dónde se mire y si se mira con ojos de Cano Gaviria, entonces adquiere la armonía de un cuadro de Johannes Vermeer. Está obligado a permanecer allí hasta que decidan abrir la frontera y pueda marchar hacia Lisboa, Portugal, y luego zarpar en una embarcación hacia Nueva York o hasta que decidan regresarlos al centro de Francia y ser asignados a un campo de trabajo que después será de exterminio, quizás a Figueres; como su hermano que, probablemente, estaba en Dachau.

En esta estancia, desde la que aborda su existencia por entero, rememora su juventud, sus viajes, su estar anterior en Ibiza, la presencia del jorobadito que rompía las cosas por él cuando era un niño y que en Hombres en tiempos de oscuridad Arendt recupera para reconstruir y reivindicar la figura de Benjamin, pues curiosamente, a sus 48 años estaba un poco jorobado y ya parecía un sesentón. Así, en medio de un dolor en el vientre, quizás por haberse permitido beber agua de un charco en el ascenso de una colina que interrumpía sus caminos, recordaba cada uno de sus pasos anteriores junto con los presentes que tomaban forma de recuerdo mientras la miopía o el dolor los olvidaba rápidamente. Un vientre ocupado e invadido por el enemigo.

En el transcurrir de un fuerte dolor físico, hay una compañía permanente de citas y Pasajes, que, como se ha mencionado, lo trasladan hacia el recuerdo y le rememoran que sus planes ya no van a ocurrir; que ha sido una carga durante el camino y que su continuación implicaría una carga mayor para la señora Grunwald, una de las acompañantes, y su hijo. Es curioso, que, en el cuento de Heine, Las ratas emigrantes se diferencie entre las ratas gordas y las flacas, las gordas lo son porque se comen a las flacas, ¿cuál de ellas son los judíos emigrantes?  No sabemos si las flacas, podríamos decir que un poco de ambas, eso no lo dice Gaviria, tampoco Benjamin, pero un tanto, Hannah Arendt.

Ahora bien, ¿a qué se debía el cierre inoportuno de la frontera para aquellos que no tuvieran el permiso de salida de Francia? En su interior, Benjamín tiene un pequeño ardor que bien puede ser la mezcla entre dolor y tristeza o nada de eso, simplemente intuición, que le hace esperar una sorpresa de la relación, cada vez más cercana de Hitler y Franco y de que en cualquier momento, serían enviados, sin más, a Figueres por la cooperación que posiblemente se creará entre ellos. Pero la frontera, después de su muerte es reabierta para los emigrantes… cosa que no menciona Cano, porque su Viajero sucumbe con la muerte. Respetando el orden de la obra, en el capítulo seis oficialmente hay una primera inmersión en el recuerdo donde asevera que a lo largo de su vida, caracterizada por la discontinuidad, siempre triunfó el filósofo vagabundo sobre el esposo y el padre de Esteban. Tras sus anteojos opacados por el recuerdo, concluye la primera parte del viajero.

En la segunda parte, empieza a ser protagonista de su mente el libre derecho a irse pregonado por Baudelaire, aplicado por un amigo cercano, su tía y tantos de sus escritores queridos; la enfermedad se hacía cada vez más aguda hasta sobreponerse sobre la dosis cotidiana de morfina, esa dolencia apellidada Carcoma…  y que se cultivaba en un pueblo fronterizo, típico criadero de judíos, de bacterias y de dolores finales, como las Alsacias y las Lorenas. Finalmente, decide tomarse, de dos en dos, 30 gruesas pastillas de morfina mientras asevera la ruptura con cliché del carpe diem a favor y con la brillantez del carpe crepusculum en compañía de la figura femenina encabezada por la alsaciana, pero que era una combinación de Dora, Asja, Julia, Anne María y otras que, seguramente, no tenían nombre.



***

Walter Benjamin nació en Belín el 15 de julio de 1892, su familia judía y acomodada, siempre le brindó lo necesario, aunque esto no lo diga el acta de defunción encontrada en Portbou; lo que sí dice es que estaba casado con Dora Kelher y que murió en la habitación número tres de un hotel cualquiera a las 22:30 el 16 de septiembre de 1940. De la unión con Dora nace Stephan.

Estudió filosofía en la Universidad de Bern, fue cercano al arte, al romanticismo, al análisis de la violencia, entre otros temas, que lo hicieron colaborador de la escuela de Frankfurt y como bien lo dice Hannah Arendt, Theodor Wiesengrund Adorno fue quizás el primero y único discípulo que tuvo en su vida, así mismo, fue un amigo cercano del dramaturgo Bertold Brech, de cuya amistad surgen sus brillantes Conversaciones. Tras los acontecimientos que implementaban el nacionalsocialismo se marcha a Francia y después, tras la caída de la misma, pretende huir hasta Nueva York donde se encontraba El instituto de ciencias sociales (antes escuela de Frankfurt), pero muere en Portbou en el otoño de 1940 a sus 48 años. 

Entre sus obras se encuentran: El libro de los pasajes; La obra de arte en época de reproductibilidad técnica; One way Street; Tesis sobre filosofía de la historia; Radio Benjamin; Ensayos, pensamientos, y demás sobre Charles Baudelaire; Diario de Moscú; Discursos interrumpidos, entre otros. Sobre su fama tardía y póstuma dice Hannah Arentd quien cinco años después pasa sobre Portbou para visitar su tumba sin cenotafio (que no encuentra) y recoger su manuscrito:

“La fama póstuma es algo demasiado extraño como para culpar la ceguera del mundo o a la corrupción del medio literario. Tampoco puede decirse que es la amarga recompensa de aquellos que se adelantaron a su tiempo, como si la historia fuese una carrera donde algunos contendientes corren tan rápido que simplemente desaparecen de la vida de los espectadores.” (1990: 140).

Su cuerpo fue exhumado 50 años después, aproximadamente en 1990 donde se construyó, por fin, un cenotafio en su honor.

BIBLIOGRAFÍA

ARENT, Hannah. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Ed. Gedisa.

BENJAMIN, Walter. (2003). La obra de arte en época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.

BENJAMIN, Walter. (1973-1982). El carácter destructivo. chrome-

extension://pmeknoingfjncbdhempgnkdgojickcko/https://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/03/el-carc3a1cter-destructivo.pdf

CANO GAVIRIA, Ricardo. (2009). El pasajero Walter Benjamin. Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.