Ir al contenido principal

Canino: El gore de Peter Pan


Por Liliana Guzmán


¿Qué pasaría si extendiéramos ese idílico período en el que nuestros hijos permanecen al margen de la brutalidad, si pudiéramos proteger su inocencia y prolongar su niñez, extremar los cuidados, cubrir todas sus necesidades, e incluso preservar su cerebro de la frustración, el dolor, e incluso de cualquier estímulo externo?

Aunque parezcan extremas, estas no son ideas tan raras. De hecho, el mercado de los padres que desean “lo mejor” para sus hijos está saturado de productos que rayan en la ciencia ficción: desde la preservación de las células madre para que el niño reciba trasplantes de sí mismo si llega a sufrir una enfermedad catastrófica, hasta seguros educativos que se compran desde que el bebé está en gestación y garantizan su doctorado. Al parecer, el mundo sobreinformado en el que vivimos le ha brindado a la paranoia de los padres un exquisito menú de peligros para sus retoños. Desde hace milenios la respuesta natural al riesgo, al miedo a lo imprevisible, parecer ser el dogmatismo. Creer ciegamente en que nuestras prácticas son las correctas, sin cuestionamientos. Esa visión de la crianza como una serie de reglas incontrovertibles parece extenderse de manera virulenta actualmente. De este germen en apariencia inofensivo, Yorghos Lanthimos crea una fábula monstruosa en su película “Canino” (2009), de la misma manera en que lo hace en filmes como “Langosta” o “El sacrificio del ciervo sagrado”. Lanthimos toma el miedo a fallar en la crianza, nos lo devuelve ampliado al 1000%  y nos lo clava en el cerebro.

“Canino” es la historia de un padre que, como cualquiera, quiere proteger a sus hijos de los riesgos del mundo a costa de lo que sea. Incluso de la individualidad y madurez de éstos. Una enorme casa con piscina, jardín y una cerca que oculta el mundo exterior es el claustrofóbico escenario de la familia, conformada por el padre, la madre, un hijo casi adulto y dos hermanas adolescentes. Ninguno de los integrantes de la familia tiene nombre. Los padres han alimentado la curiosidad de sus hijos con mentiras aterradoras sobre los peligros que hay afuera. Para los tres hijos el mundo no existe más allá de su hogar ni ellos existen para el mundo. Están a merced de sus cuidadores. Para los tres jóvenes es incuestionable esa mitología inventada en la que una “vagina” es una lámpara bonita, un “zombie” es una linda flor amarilla y es imposible abandonar la casa a riesgo de sufrir una muerte terrible, a menos que se salga dentro de un carro. Según la leyenda inventada por el padre, los hijos podrán abandonar la casa paterna cuando se les caigan los incisivos. Ese será el signo de madurez para enfrentar los peligros del mundo.

Aunque en la película el efecto de esta relación familiar es un humor negro-azabache, bastaría mirarnos en el día a día para ver cuántos códigos sociales practicamos y creemos ciegamente, cuántos prejuicios y verdades a medias repetimos como robots porque así se nos ha enseñado o impuesto, y lo hemos aceptado ciegamente sin preguntarnos si quiera si lo que nos están diciendo es verdad. Así de ridículos debemos vernos para quien nos observe de afuera.

A través de ese riguroso ejercicio de eliminación del mundo, el padre se ha convertido en el dios de esa tierra de fantasía, con tres Peter Pan condenados con brutalidad a no crecer. A pesar de ser casi adultos, los tres siguen actuando las mismas obras infantiles que representan desde niños para sus padres, continúan jugando los mismos juegos, siguiendo las mismas rutinas. Sus vidas sólo cumplen tres propósitos: divertir a sus padres, amarlos ciegamente y obedecerles. Los hijos no son más que mascotas.
                                               
El equilibrio enfermo de la familia se rompe con la presencia de una intrusa, una mujer que simboliza el mundo exterior con todos sus matices, y cuya entrada al mundo familiar es permitida para cumplir una parte del aprendizaje: la sexualidad del hijo mayor. Esta presencia terminará siendo la debacle de la precaria armonía del lugar, forzando aún más las reglas del mundo inventado, llevando al espectador al límite de sus propias creencias y prejuicios.

El cruel final, que no adelanto para que no se pierdan esta joya del cine griego, deja un mal sabor extraño y familiar que se relaciona con nuestros propios dogmas. A pesar de lo sólido que parece, un dogma no es una roca firme. En su inflexibilidad está su tendencia a partirse. Al construir civilizaciones enteras sobre dogmas, se corre el riesgo de que éstas se derrumben al mínimo cuestionamiento, así como le pasa a nuestra civilización en este momento. Nuestras viejas tendencias se derrumban. Sería bueno detenernos y encontrar unas nuevas, menos “caninas” y más humanas, para variar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Dos poemas de Carlos Framb

Alexis En las tardes azules como esta mis ojos se demoran en tu umbral esperando verte salir para juntos marchar hacia lo lejos a triscar la hierba breve que pronto ha de ser flor, a aspirar otros perfumes en la flor que pronto ha de ser fruto, a libar el fruto delicado que ha de teñir el labio, que ha de endulzar el beso. Pero tú entretanto prisionero de atlas que te pierden en sus páginas, de cifras y verbos que te niegan con su nada o de tantas otras cosas que no te pertenecen. Tuyo es el lirio y el tacto de las aguas, tuya la mano en la suave curvatura... Algo rosado está ocurriendo al horizonte y aún no vienes, cervatillo... Que tañan las campanas del ángelus mi funeral y el de los astros, que se aneguen en mis ojos los trazos del universo entero ¡qué me importa! Si la promesa se ha perdido otra vez para los dos y me duelen tanto nuestras tardes separados. *** En mi vida Por lo menos un instante...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB