Ir al contenido principal

José Vicente Anaya: adiós a otro poeta infrarrealista

El poeta y editor mexicano José Vicente Anaya falleció el 2 de agosto de 2020. Autor de una treintena de libros y editor de Malpaís Ediciones. El periódico La Jornada informó que falleció tras varios meses de convalescencia y tras someterse a una cirugía. Dice el obituario

José Vicente Anaya nació en Villa Coronado, Chihuahua, el 22 de enero de 1947; 20 años después llegó a la Ciudad de México para estudiar sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y letras hispánicas, en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1968 participó activamente en el movimiento estudiantil, en la Brigada Marilyn Monroe, al lado de Jaime Goded y Eligio Calderón, entre otros; desde ahí participó en distintas marchas y manifestaciones contra el gobierno, entre ellas la del 2 de octubre. Él y otros de sus compañeros lograron evitar los disparos gracias a que no pudieron acercarse al podio donde estaban los dirigentes, y lograron escapar junto con otros asistentes a la manifestación.
En 1979, José Vicente Anaya, recibió el premio de Poesía de Plural por su poema Híkuri, y 30 años después el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines. Fue también periodista cultural y editor, fundador de la revista Alforja, colaborador de La Jornada Semanal y de distintas revistas y periódicos, fundador de la Sociedad General de Escritores de México, editor de la colección SepSetentas y de la revista Ciencia y Desarrollo.

Anaya fue cofundador junto a Roberto Bolaño y el poeta Mario Santiago Papasquiaro del movimiento Infrarrealista en 1975 que agrupó a una veintena de poetas. Para el perfil biográfico El hijo de Mister Playa de la periodista argentina Mónica Maristain (Ed. Almadía) Anaya fue una de las fuentes primordiales que permitió fijar las circunstancias y cronología de este movimiento sui generis que en sus manifiestos se erigió como oposición contracultural y militante en la escena mexicana y que años después habría de nutrir el argumento de la novela de Roberto Bolaño Los Detectives Salvajes. El hito de esta novela resituó el movimiento en el ámbito internacional.  Dijo Anaya a Maristain:

“Yo vivía en la colonia Condesa, en la azotea de un edificio, y todas las mañanas después de desayunar, en el espacio del centro, donde tenía mi mesa, me ponía a leer, a escribir o a traducir. Lo hacía tomando mucho café, con la puerta abierta a un costado. Debió de haber sido en 1975. Una mañana, apareció ante la puerta un individuo de cabellos muy largos, vestido con una gabardina, que me grita: ‘¡Vicente Anaya!’ ‘Sí’, le digo. ‘¡Soy un genio!’, me responde. Era Roberto Bolaño. Le dije: ‘Yo también soy un genio, pásale’, y se sentó a tomar un café y nos pusimos a platicar.”

“Luis Antonio Gómez, un poeta amigo mío, le había da- do mis datos y le dijo que me viera. La simpatía mutua fue inmediata. Pronto comenzamos a compartir las fiestas, la forma de vida lúdica que todos llevábamos por aquella épo- ca, aunque hay que decir que soy un poco más grande que Roberto. Cada semana había una fiesta en algún lugar, en casa de Mara Larrosa, por ejemplo, o en mi pequeño depar- tamento. Bruno Montané vivía con sus padres en el centro de la ciudad y ahí también hacíamos nuestras reuniones.”

De las fiestas a la formación del grupo infrarrealista mediaron pocos pasos. Y de los infrarrealistas al primer manifiesto, apenas unas jornadas en las que establecer una guía de principios se hizo perentorio.
Los poetas se reunían para hablar de poesía, planificar sus próximas maniobras conjuntas: publicar una plaqueta con poemas de los integrantes, tratar de colarse en los suplementos culturales de los periódicos, hacer lecturas públicas... 

“Pensando en mi amistad con Roberto Bolaño no puedo obviar las muchas convergencias pero también las divergencias que se dieron desde el principio entre él y yo”, admite José Vicente Anaya. 
“Respecto al manifiesto de los infrarrealistas, propuse que cada uno de los miembros escribiera su manifiesto. Mi idea era llamar a la revuelta, a la rebelión, incluso al caos. Si cada quien manifestaba sus puntos de vista, si cada miem- bro del grupo se mostraba capaz de aceptar las ideas del otro, aun cuando no se estuviera de acuerdo con ellas, iba a ser algo interesante. Bolaño se opuso tajantemente a mi pro- puesta. Dijo un no rotundo y que el único que sabía lo que era el Infrarrealismo era él y que por tanto él iba a escribir el manifiesto. La reunión terminó sin que se decidiera nada al respecto y la verdad es que sin pedir permiso a Bolaño, Mario Santiago y yo escribimos un manifiesto.” 
Para finales del ‘75, entonces hubo tres manifiestos infrarrealistas que se escribieron en forma simultánea: el de Roberto Bolaño, el de Mario Santiago y el de José Vicente Anaya. 
“Aunque se diferencian un poco entre sí, lo que me agradaba es que producían los tres una suma. Hay que decir también que el nombre del grupo, los infrarrealistas, fue idea de Roberto. Mi propuesta era que se llamara Vitalismo. Cuando Bolaño explicó por qué quería que nos llamáramos infrarrealistas fue muy seductor, hizo referencia a la ciencia ficción y a los agujeros negros, a transitar las esferas infrarreales. Eso nos convenció y sin duda fue el mejor nombre para el grupo.
“El Café La Habana, antes de que llegáramos nosotros, los infrarrealistas, tenía la tradición que se mantiene hasta la fecha y que es la de albergar a los periodistas que trabajan en los periódicos circundantes. Entre ellos, en aquella época, estaba Juan Cervera, que es el que pagó, con su sueldo de periodista, la edición de la antología de ocho poetas infrarrealistas, Pájaro de calor.
“Muchas veces me preguntan qué ha pasado con el resto de los infrarrealistas, con esos compañeros que tuvo Bolaño en el grupo. Y siempre digo que ellos también publicaron cosas importantes, como el caso de Víctor Monjarás-Ruiz, a mi juicio un gran enciclopedista del siglo xx, un cineasta que filmó tres películas, publicó tres libros de poesía muy notables y también es un gran pintor, con exposiciones en México y Francia. Para mí es un gran artista, aunque no tenga los premios ni la fama de Bolaño.” 
“Por muchos años nadie habló de los infrarrealistas. Más bien nos despreciaron y nos desterraron llamándonos terroristas intelectuales y malos poetas. El éxito de la novela de Roberto Bolaño hizo que el mundo cultural se diera vuelta a vernos. Creyeron que no teníamos obra, pero ahora saben que sí. Hay personas como Ramón Méndez, por ejemplo, que por la misma inercia de los grupos de poder permanece inédito, pero su obra poética y narrativa es profusa. 
“El día que Roberto Bolaño se despidió de mí, anunciándome que se iba a vivir en España, entablamos una discusión. Me dijo textualmente: ‘Ahora que me voy a vivir a España, usted se queda y debe tomar el mando de los infrarrealistas, porque son muy dispersos y muy desorganizados’. Le respondí que en primer lugar yo no estaba de acuerdo en que los infras tenían que ser ‘pastoreados’ porque mis principios eran ser libertario y no imponer nada a los demás; en segundo, yo no aceptaba órdenes de él; y en tercero, yo también me iba a viajar, aunque por todo México. Concluí diciéndole que con sus actitudes autoritarias se creía ‘el André Breton de los infras’; él respondió irónicamente: ‘Y usted se cree el Antonin Artaud de los infras’. Fue nuestra despedida.
“En las lecturas públicas que se hacían en la Casa del Lago nos tocó leer juntos a Bolaño y a mí. Convocamos a unas ciento cincuenta personas, lo que en esa época era toda una multitud. Mara Larrosa, que era muy entusiasta, repartió instrumentos musicales entre el público. Así que después de que terminábamos de leer un poema, escuchábamos ruidos, aplausos y gritos. Bolaño y yo comenzamos a decir alternadamente frases de los manifiestos infrarrealistas. Fue un gran escándalo.” ―Maristain | El hijo de Mister Playa
En video: Anaya conversa sobre el infrarrealismo en la librería El Burro culto de la Colonia Roma, CDMX.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Dos poemas de Carlos Framb

Alexis En las tardes azules como esta mis ojos se demoran en tu umbral esperando verte salir para juntos marchar hacia lo lejos a triscar la hierba breve que pronto ha de ser flor, a aspirar otros perfumes en la flor que pronto ha de ser fruto, a libar el fruto delicado que ha de teñir el labio, que ha de endulzar el beso. Pero tú entretanto prisionero de atlas que te pierden en sus páginas, de cifras y verbos que te niegan con su nada o de tantas otras cosas que no te pertenecen. Tuyo es el lirio y el tacto de las aguas, tuya la mano en la suave curvatura... Algo rosado está ocurriendo al horizonte y aún no vienes, cervatillo... Que tañan las campanas del ángelus mi funeral y el de los astros, que se aneguen en mis ojos los trazos del universo entero ¡qué me importa! Si la promesa se ha perdido otra vez para los dos y me duelen tanto nuestras tardes separados. *** En mi vida Por lo menos un instante...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB