Ir al contenido principal

Siglo XXI editores cambia de dueño

La editorial Siglo XXI barco insignia de la industria editorial mexicana, especializada en Ciencias Sociales, ha sido vendida a la empresa Merkcent Consulting and Funding, S.A. de C.V., lo que ha causado una protesta entre los socios minoritario frente a su ya ex propietario (por mayoría de acciones) Jaime Labastida.  

Una entre los socios fundadores, la escritora Elena Poniatowska ha lamentado la venta de la editorial Siglo XXI en una columna publicada en el periódico La Jornada en la que se remonta a los orígenes de la editorial, su importancia cultural y el revés que ha dado Labastida al mercantilizar el catálogo:

Consumada la venta de Siglo XXI, su director, Jaime Labastida, nos comunica su venta para que sólo nos quede lamentarla. Si 1964 anticipó la intolerancia que habría de seguir en nuestro país hasta llegar al movimiento estudiantil en 1968, este aciago año para la cultura de 2021 confirmo que no sabemos ni actuar en defensa propia.

Con la dirección de Orfila Reynal, el FCE lanzó Los hijos de Sánchez, que denuncia la miseria de una vecindad cercana a la cárcel de Lecumberri y describe el hacinamiento de hombres, mujeres y niñas sujetas a un padre machista. La Sociedad de Geografía y Estadística acusa el libro de difamatorio y condena a Oscar Lewis. La expulsión del FCE de don Arnaldo Orfila Reynal actúa como condena final.

La indignación en la voz de Jesús Silva Herzog y la capacidad de Guillermo Haro logró reunir a un grupo de intelectuales. Fernando Benítez, primer orador; Pablo González Casanova; Fernando Canales, entonces gerente del periódico Novedades; Víctor Flores Olea, y Enrique González Pedrero se reunieron para decirle a Orfila:

–Pronto tendrá una nueva editorial. Vamos a levantarla nosotros.

Ofrecí la casa de mi hijo mayor, Mane, en la calle de Morena 430, esquina con Gabriel Mancera. ¡Qué padre, una editorial financiada por intelectuales! Laurette Sejourné y Arnaldo se instalaron en el segundo piso; Siglo XXI lanzó su primer libro y la cochera se llenó de libros bien impresos y empaquetados. Arnaldo publicó en noviembre de 1966 la primera novela de Fernando del Paso, José Trigo, fenómeno literario.

Cuando, años más tarde, Siglo XXI se mudó a la calle Cerro del Agua 248, junto a una entrada al campus de la Universidad Nacional Autónoma de México, Haro se distanció de Orfila. Quiso que publicara el libro de óptica del doctor Daniel Malacara y Orfila le aseguró que no tendría circulación.

Guillermo y yo solíamos reunirnos los domingos en casa de Luis y Lya Cardoza y Aragón, quienes invitaban a Luis Cabrera, Arnaldo Orfila Reynal y Laurette Séjourné, Enrique González Pedrero y Julieta, Olga Costa, hermana de Lya, José Chávez Morado y, sobre todo, Pablo y Natasha González Casanova.

El clavo ardiente de las discusiones era la revolución cubana y recuerdo con admiración a Natasha, valiente y propositiva, la más inteligente.

Años más tarde, Jaime Labastida habría de asumir de nuevo su papel de Judas en otra traición cultural al tomar la dirección de la revista Vuelta, a la que renunció Octavio Paz, solidario de Julio Scherer García, ante el golpe a Excélsior, del entonces presidente Luis Echeverría.

Desde París, Carlos Fuentes se indignó por el maltrato a Orfila. Para él, el FCE de Orfila contribuía a difundir ideas nuevas.

Escribió: “La reacción al cese diazordacista de Orfila fue inmediata y constituye una de las páginas más hermosas de la vida cultural mexicana. Todos los amigos (y deudores) de Orfila abandonamos el Fondo. (… ) Elena Poniatowska tomó la iniciativa de crear una nueva editorial y prestó para ello su casa como oficina. Así nació Siglo XXI. Orfila pudo continuar su extraordinaria tarea editorial y sus amigos encontramos un nuevo hogar para nuestros libros. Allí pude publicar Zona sagrada, cuya filmación fue prohibida por Díaz Ordaz el día mismo en que se iniciaba el rodaje”. Octavio Paz publicó en Siglo XXI uno de sus libros más valientes: Posdata.―La Jornada, Elena Poniatowska sobre la venta de la editorial Siglo XXI

Jaime Labastida en entrevista ofrecida al periódico El Universal se ha referido a la venta de la misma:

Luego de que un grupo de 30 accionistas lo acusaron de traición, apropiación de acciones del fundador Arnaldo Orfila, y de llevar a cabo una “acción infame” al vender sus acciones de la editorial en 7 millones de dólares a una empresa sin “experiencia editorial”, el poeta y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua responde y niega haber cometido un acto ilegal y que toda “la documentación está en los archivos correspondientes”, pero no aceptó proporcionar copias de ellos; “las mismas acciones no obran en mi poder. El contrato de compraventa es privado y contiene cláusulas de confidencialidad”.

¿Por qué la acusación de traición, de apropiación de acciones que eran de los Orfila?

A lo largo de 30 años de dirigir Siglo XXI, aparte de las acciones que tuve originalmente, había personas que llegaban a venderme, y a lo largo de 30 años fui comprándolas con mis propios recursos. Orfila tenía 21 mil 414 acciones y su esposa 2 mil 984, la suma da 24 mil 398 acciones sobre un total de 2 millones de acciones representaba el 1.2%, poquísimas. Hay una carta manuscrita de Orfila y Laurette donde ceden esas acciones a cinco personas, pero no está protocolizada ante notario, por lo tanto no tiene validez legal, pero independientemente de eso, un 20% se las dejan a Guadalupe Ortiz, ella se apoderó del otro 80%, no yo; yo le compré a Guadalupe Ortiz de buena fe la totalidad de las acciones de que disponía, que incluían el 1.2% de Orfila; pregúntenle a ella cómo se apoderó del otro 80% de ese 1.2, no a mí, yo no tengo nada que ver.

¿Traicionó el proyecto cultural?

Siglo XXI no valía nada en el momento que yo la tomé, estaba en quiebra y hoy Siglo XXI no ha corrido a un solo trabajador, no le ha reducido el salario a ninguno, no ha solicitado un crédito, repartió íntegramente las utilidades correspondiente a 2019, y a pesar de todos los pesares terminamos el 2020 con un pequeñísimo margen de ganancia; quiero con esto subrayar que Siglo XXI es una empresa sana. Se me acusa de haberla mercantilizado, pues es una empresa sujeta a las normas que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles, es una empresa privada, ¿de qué me acusan? ―El Universal, México entrevista a Jaime Labastida


La editorial Siglo XXI surgió en medio de la agitación social de la década del 60 del siglo pasado y el diario del Ché Guevara en Bolivia fue uno de sus libros más difundidos. Fundada como una sociedad anónima donde 400 intelectuales se sumaron al fervor editorial del editor argentino Arnaldo Orfila Reynal, la editorial se enfocó en libros políticos con un enfoque de izquierda. Un artículo de 2018 de Jose Carlos Reyes Perez en la revista Letras Libres resume el ambiente de Guerra Fría cultural en que fue creada la editorial siglo XXI que ahora tiene nuevo propietario. 

Arnaldo Orfila Reynal, antiguo director del Fondo de Cultura Económica, dirigió la editorial desde 1965 hasta 1989 cuando Martí Soler asumió su dirección durante dos años. Posteriormente, en 1990, tomó posesión Jaime Labastida. A finales de 1966 se fundó la filial Siglo XXI Editores Argentina, y a principios de 1967, la casa hermana independiente Siglo XXI de España Editores. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...