Ir al contenido principal

Lila Azam Zanganeh, entrevistada



Marta Rebón, traductora y fotógrafa, entrevistó en julio para Rusia Hoy a la escritora Lila Azam Zanganeh, escritora francesa de raíces iraníes. La entrevista corre a cuenta de su libro vertido al español y titulado El encantandor: Nabocov y la felicidad. Según la autora, en el origen estaba un doctorado en literatura comparada, pero al final ganó la ficción. Para Lila Azam la felicidad al estilo de Nabocov consiste en la capacidad de asombro: la forma de mirar el mundo y su milagro. Pregunta Marta Rebón:

¿Por qué escogiste para tu debut el tema de la felicidad en Nabokov? ¿Cuánto tiempo te llevó escribir el libro?
Fueron dos años de trabajo, de lecturas muy lentas… Opté por escribir este ensayo creativo en lugar de hacer un doctorado. Me di cuenta de que el tema de la felicidad en Nabokov no se había explorado. Los críticos, por lo general, al hablar de ‘Lolita’, habían puesto el acento en temas sórdidos y morales. Nadie piensa en Nabokov como el escritor de la felicidad y, para mí, lo es en varios modos inteligentes, complejos y paradójicos. Una vez entrevisté al escritor John Updike para ‘Le Monde’. Sabía que había conocido a Nabokov en Harvard y saqué el tema a colación. Updike había escrito un artículo para ‘The New Yorker’ titulado ‘The crunch of happiness’ (El crujido de la felicidad). Así que aproveché para comentarle mi intención de escribir un libro al respecto. Me dijo que el éxtasis y la felicidad eran muy importantes. Luego, cuando me encontré con el hijo de Nabokov, Dmitri, también le hablé de ello y le pareció interesante. Fue entonces cuando decidí escribir el libro. Se convirtió casi en una misión para mí… En lugar de un doctorado, iba a escribir un libro de creación.
Hablemos un poco de la estructura del libro. Son quince capítulos sobre la felicidad, cada uno con un subtítulo en el que se explicita la relación entre el autor y un lector ideal.
Cada capítulo es una idea de la felicidad conforme a Nabokov, ya sea por lo que respecta a los colores, la conciencia, un modo determinado de entender las palabras o de utilizar el diccionario. Hay también una parodia de los libros de autoayuda. En la última novela que Nabokov escribió en ruso, ‘La dádiva’, Fiódor -el protagonista- se propone redactar una guía práctica: ‘Cómo ser feliz’. Al final, la dádiva es la posibilidad de captar el mundo y sus pormenores. La felicidad nabokoviana es una manera especial de ver, de asombrarse, de percibir las cosas. Cada capítulo es una variación, una invención con fotografías y juegos… La idea del lector creativo es fundamental. Para Nabokov, aquel que lee con precisión, con una atención máxima, es capaz de inventar su propia novela.
Tu libro va precedido por un prefacio que es una invitación: “¿Por qué leer este libro o cualquier otro?”. En la primera línea dices que siempre te han horrorizado la lectura y los libros, pero luego rindes tributo al acto de la lectura. ¿Es un intento de distanciarte de un perfil académico?
Lo cierto es que adoro la literatura, pero también me horroriza. Por ejemplo, ahora que estamos en una librería me siento en el paraíso y en el infierno a la vez, pues sé que no podré leer todos los libros que llenan las estanterías. Podría pasarme toda la vida presa en una cárcel como esta... Además, leo de una manera particular. Me detengo en cada frase, releyéndola cuatro o cinco veces para que siempre me acompañe, para que continúe viviendo dentro de mí… La primera vez que leí ‘Ada o el ardor’ me llevó cinco meses terminar la novela. Si quieres profundizar en la lectura, tienes que leer varias veces para captar y entender todo. Hay que tener una concentración enorme, conlleva un esfuerzo… Ahora tenemos miles de aparatos diabólicos para vivir en otros mundos. Pero, para leer, debemos retirarnos. Ese retiro supone un esfuerzo. En mi caso, cuando me retiro y logro alcanzar ese estado, para mí es la felicidad. Además, en el comienzo de mi libro hay un juego nabokoviano. ‘Tristes trópicos’, de Lévi-Strauss, arranca diciendo: “Odio los viajes y los exploradores…”. Y, en el inicio de ‘Ada o el ardor’, Nabokov invierte el famoso íncipit de Tolstói en ‘Anna Karénina’ y dice: “Todas las familias felices son más o menos diferentes; todas las familias desdichadas son más o menos parecidas”…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque , recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979. Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa . Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hi