Ir al contenido principal

Digitalizar las bibliotecas: Robert Darnton


El bibliotecario de Harvard ha vuelto a referirse a esta urgencia: la digitalización del acervo cultural humano. En un artículo aparecido originalmente en The New York Review of Books vuelve a retomar la historia de la demanda de autores a Google (un noble fin que se convierte en ánimo de lucro), las extensiones del derecho de autor en Estados Unidos y un caso emblemático: la DPLA, una biblioteca universal que agrupe los fondos de las bibliotecas de Estados Unidos y posteriormente del mundo. Dice Robert Darnton:
La dpla no descansará en una base de datos gigantesca y única. Será un sistema disperso que sumará colecciones de muchas bibliotecas universitarias, museos y demás instituciones. Dará acceso inmediato a documentos de muchos formatos, incluyendo imágenes, grabaciones y videos. Sin embargo, en un principio constará sobre todo de libros del dominio público. Google digitalizó cerca de dos millones de ellos, y copias de sus archivos digitales han sido depositadas en el HathiTrust, un repositorio digital establecido en Michigan para conservar los frutos de la digitalización emprendida por Google y otros proyectos digitales de sesenta bibliotecas participantes. Aunque la misión de Hathi es preservar, puede alcanzarse un acuerdo para que su acervo quede a disposición de la dpla. El Internet Archive, un organismo sin fines de lucro, dedicado a la digitalización y promotor del libre acceso, fundado por el ingeniero en sistemas y bibliotecario digital Brewster Kahle, también puede poner a disposición millones de archivos. Las bibliotecas universitarias de todas partes han digitalizado grandes porciones de sus colecciones especiales con independencia de Google. Por ejemplo, Harvard ha digitalizado y puesto a disposición de los usuarios, sin costo, 2.3 millones de páginas de material de dominio público para su Open Collections Program, y está cooperando con China en un programa para digitalizar 51 500 obras raras chinas de su Biblioteca Yenching. Los fondos gubernamentales son particularmente ricos. Los cincuenta estados han digitalizado gran parte de sus hemerotecas y esos acervos se han consolidado en torno a la Biblioteca del Congreso, que ya ofreció que este gran tesoro de información estaría a disposición de la dpla. Al combinar estas y otras fuentes, la dpla puede constituir una fundación de gran envergadura y profundidad. Por desgracia, las leyes del derecho de autor han impedido que el dominio público sobrepase el año 1923. La mayor parte de la literatura del siglo xx por lo tanto permanecerá fuera de los terrenos de la dpla, a menos de que pueda encontrarse alguna salida legal para incluirla. Y aun asumiendo que puedan ajustarse los derechos, ¿dónde quedaría el nuevo límite? Los participantes de la reunión de Washington enfatizaron que nada ha sido excluido en las discusiones acerca del alcance de las colecciones de la dpla. Algunos argumentan que debería extenderse hasta el presente, siempre que pueda alcanzarse un acuerdo para compensar a los titulares de los derechos. Si esto fuera posible, la dpla se convertiría realmente en una biblioteca “pú- blica” para todo el país. Pero igualmente enajenaría a las librerías públicas que ya existen, debido al peligro de que las autoridades locales recorten los fondos para las bibliotecas con el pretexto erróneo de que la dpla proporcionaría su material básico. Por mi parte, pienso que la misión de la dpla debe definirse de una manera que sus servicios se distingan claramente de los de las bibliotecas públicas existentes. Debería dejarse que ellas proporcionen a sus usuarios el material más reciente —sean novelas de gran venta o revistas o dvd— y complementar esta función proporcionando libre acceso al corpus general de libros que constituye la herencia literaria mundial. ¿Hasta dónde deberían llegar estas colecciones? 

Más abajo del artículo Darnton, en la misma gaceta (la diagramación es confusa) hay un fragmento sobre el caso de digitalización de las bibliotecas mexicanas. Dice la autora:

Muchos portales de bibliotecas y archivos se resisten a soltar su endogamia y abrirse sin más al mundo. Quien busca ligar el documento a un proyecto institucional  aburre  rápidamente.  No  sólo  hay  que  estar preparado para lanzar al viento los tesoros —aunque por lo común sin que puedan ser reproducidos a partir  de la copia que se ofrece—, sino a que el propio portal de uno se desgaje para dejar entrar a buscadores como Google directamente al documento individual, sin pasar por la carátula institucional, el registro y otros protocolos anticuados. Es ahí donde muchos grandes proyectos pierden atractivo, a pesar de sus méritos. Porque a final de cuentas los sitios de internet son proyectos editoriales, en los que importa la claridad del enfoque y una presentación llana y alegre.
La generosidad auspiciada por el medio es emocionante. En Gallica, primera página, elijo por ejemplo “Honoré de Balzac”: aparecen enlistados, con una imagen cada uno, 7 877 resultados en 526 páginas.
Retratos, ilustraciones, correspondencias y toda la obra del autor, en numerosas ediciones. Elijo una novela histórica en su primera edición: se abre inmediatamente. Prefiero guardarla, en instantes está alojada en mi aparato y, con un poco de suerte o de habilidad, aparecerá además en los otros instrumentos que tengo. ¿Qué más puedo desear? El propio método de búsqueda conduce a elegir a quien nos dé respuesta: así cae uno en sitios cuya pertenencia con frecuencia ni siquiera buscamos averiguar. Hay desorden, confusión y una abundancia de riquezas. Uno toma lo que sea, ¿para qué ser selectivo cuando se trata de llegar al documento, al dato, con la mayor velocidad? Tómalo y deséchalo. Porque existe además la sensación de precariedad: hoy un sitio aparece, mañana quien sabe. Hay fallas, hay mucho que un usuario común no puede entender y mucho menos dominar. No hay permanencia, o no depende de nosotros. Tengo una pequeña agenda alfabética para todas mis claves y contraseñas, y ni así logro dominar las revistas y servicios que he pagado. Además el servicio de internet está lejos de ser igual en todos lados. Finalmente lo que te dan o te quitan depende de decisiones empresariales, de los cálculos o la codicia de una o varias empresas. ¿En manos de quiénes quedó la cultura?
Artículos en la gaceta del Fondo de Cultura Económico, reproducido por Elboomerang.com
Imágen: Robert Darnton, Bibliotecario de Harvard

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Ficción documental: #PorfirioBarbaJacob

Telantioquia En 1940, dos años antes de fallecer de tuberculosis en Ciudad de México, el poeta Porfirio Barba-Jacob le cuenta a Tiempo de Vuelta los motivos que tuvo para irse de Colombia, para cambiar tantas veces de nombre y para vivir en constante trashumancia por tierras de Centroamérica, Perú y Colombia. El también autonombrado Ricardo Arenales habla de política, poesía y periodismo, y por momentos parece extraviarse en sus propios poemas.

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#TEATRO #BOGOTÁ SAMADHI TEATRO presenta ¡¡OHH BELLEZA!!

LA COMPAÑÍA SAMADHI TEATRO CELEBRA 10 AÑOS CON DOS FUNCIONES ESPECIALES DE ¡¡OHH BELLEZA!! Cortesía | Casa TEA Por Prensa CASA TEA Bogotá 12 de noviembre, Para conmemorar su décimo aniversario, la Compañía Samadhi Teatro presentará dos funciones únicas de su obra ¡¡Ohh Belleza!! los días 22 y 23 de noviembre en CASA TEA. Tras una década de creación continua, la compañía invita al público a sumergirse en una experiencia que combina emoción, reflexión y una auténtica búsqueda de sentido. CASA TEA se llena de alegría y creatividad al recibir al grupo Samadhi Creativa en su décimo aniversario. En una celebración que une amistad, teatro y pasión, nos unimos para vivir una noche inolvidable. Con una puesta en escena espectacular, Samadhi Creativa compartirá su talento y energía con nosotros, demostrando por qué han sido diez años de éxito y creación. Únete a nosotros para festejar esta importante celebración y disfrutar de una experiencia teatral que dejará huella en tu corazón. A lo largo d...

Cien años de La montaña mágica, DW

#Teatro #Bogotá #CASATEA || NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Costesía | Prensa Casa TEA NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES: UNA OBRA TEATRAL QUE PASA POR LOS SUBURBIOS DE LA MEMORIA DE UN EXILIADO Por: Prensa CASA TEA  Bogotá 15 de octubre, CASA TEA sigue con la circulación permanente de obras teatrales que visitan el espacio, después de su exitoso festival de teatro en la segunda versión.    CASA TEA retoma la programación permanente de espectáculos en su espacio después de la segunda versión de su festival de teatro; Otium Teatro, grupo amigo de la casa presentará su obra “Nuestra Señora De Las Nubes este 18 y 19 de octubre”. Otium Teatro en el 2024 ha venido circulando todo su repertorio en distintas partes del país y en el mes de octubre presenta una de las obras más emblemáticas para el grupo y el teatro Bogotano “NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES” una obra del maestro Argentino Arístides Vargas y dirigida por el reconocido director y dramaturgo Camilo Casadiego en la que ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, d...