Ir al contenido principal

Fotos y malhablanzas en el Hay Festival: Rosero, Vila-Matas, Lila Azam, la bella Toshani Doshi

Rosero y MT, un poco de relajo

MT, Vilas-Matas, Lila Azam




 
Lila Azam, MT y Vilas-Matas

Toshani Doshi, poeta hindú

Es mucho lo que hay que decir y ya es muy tarde, por lo que detallaré mis recuerdos en incisos:
1. Vilas-Matas hizo gala de ingenio en público y de patanería en privado (no quería fotos, tenía cara de hastío, rechazó los libros que los humildes escritores locales  le ofrecieron ("Mándemelos por correo"). Compré El mal de Montano.
2. Vilas-Matas mencionó en una de cada dos frases a Sergio Pitol (tomé nota de sus ingeniosas frases pero perdí mi libreta, de modo que, ¡sorry!)
3. Toshani Dasha, poeta hindú, que dijo sus poemas en inglés con traducción en pantalla panorámica, fue la única de los diez poetas en la palestra que despertó de su sopor al público, que aplaudió todos sus poemas. Los demás exhibieron palabrería, erudición pedante y aires de grandeza (en mi humilde e ignara opinión, claro).
4. Evelio Rosero, autor de Los ejércitos, obra maestra, sobrio, directo, modesto, habló con mesura, clara sinceridad, sin darse aires de grandeza.
5. Lila Azam, encantadora, con observaciones memorables. Es especialista en Nabokov. Compré su libro sobre el autor de Lolita.
6. El público colmó todos los salones e incluso la gran carpa: respetuoso incluso con los poetas que en general leyeron non sense y galimatías insufribles.
7. El poeta Rivas, anclado en sus temas griegos, con algunas estrofas subrayables, pero con una expresión de derrota que no logró mejorar ni cuando le tocó leer (Me pregunto: ¿Es que Veracruz sólo tiene un buen poeta que tienen que mostrarlo todas partes? ¿O es que no le quieren pasar la pelota a nadie que no sea del equipo?)
Hasta el momento el Hay Festival ha sido un éxito. Puntualidad inglesa, buena organización.
8. Rosero me autografió Los ejércitos y La carroza de Bolívar. Yo le autografié mi Historia de todas las cosas. El me regaló Los lejeros. Hablamos sobre literatura colombiana. Quienes nos parecen buenos escritores y quiénes unos farsantes que pasan por buenos escritores. (Para eso se hacen los congresos y festivales de escritores: para hablar mal los unos de los otros y hacer negocios tipo si me publicas te publico y si me premias te premio).
9. Pitol siempre en primera fila.
9. Seguiremos informando.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)