Ir al contenido principal

Fresán recomienda a Tom Robbins

Rodrigo Fresán, en su blog de Mondadori, recomienda leer a un raro entre raros, Tom Robbins. Con el linaje que le le endilga: Brautigan, Kerouac, Hunter Thompson ya podremos imaginar de qué se trata. ¿Un preanuncio de lo que planea el gremio editor para canalizar el conato de contracultura española? Para un promotor entusiasta como Fresán, más que un escribidor de palabras, Robbins es un "acelerador de partículas":


¿Y cuáles son las partículas del poco ortodoxo budista zen Robbins? Muchas. Y todas al mismo tiempo y bajo un cielo con diamantes locos. A saber… Largo aliento de mitos ancestrales vía el sincronista Jung. Brillos de Jack Kerouac & Co., Thomas Pynchon, Kurt Vonnegut, Spencer Holst, Donald Barthelme y Richard Brautigan. Destellos de gurúes psicodélicos como Joseph Campbell, Robert Bly, Timothy Leary, Hunter S. Thompson, Osho, Terence McKenna y el Don Juan de Carlos Castaneda. Marihuana y LSD y cocaína. Todos estos y muchos consiguiendo un cocktail embriagante que –con Naturaleza muerta con pájaro carpintero (Alfabia)– supo elevar, en 1980, lo contracultural al primer puesto de ventas en Estados Unidos. Entonces, cabe suponer, los primeros yuppies lo leyeron con la culpa de ya no ser los últimos hippies. Hoy, se disfruta como de una antigüedad que ha envejecido muy bien y cuyo propósito –como en toda la obra de Robbins, quien alguna vez declaró que “no hay nada más contradictorio que la realidad… El que algo no haya ocurrido no significa que no sea verdad”— pasa por encontrar y aislar a la verdad de esa Partícula llamada Dios. Y exigirle que, de una buena vez por todas, crea en nosotros. ¿Cómo conseguirlo? Fácil: buscarlo por escrito. Dijo Robbins: “Ciertas palabras individuales poseen más fuerza, son más radiantes, tienen más ¡shazam! que otras. Pero es el modo en que unas se combinan con otras en una frase aquello que acaba siendo y haciendo magia. Así que, cuando en el colegio, se nos enseña a armar oraciones y a analizarlas sintácticamente, estamos todos estudiando, aunque no seamos conscientes de ello, en Hogwarts”. Lo que no impide –advierte Robbins– que este sea un camino poblado de peligros donde debemos imponer nuestro relato individual a “la narrativa global y consumista de las corporaciones”.
Así, la sensación que se tiene al entrar en Naturaleza muerta… es la de ser arrojados al despistado centro de un circo con demasiadas pistas donde todo sucede al mismo tiempo. Y si en su debut de 1971 –Another Roadside Attraction—Robbins reescribía los evangelios y en También las vaqueras sienten melancolía –de 1976 y, posteriormente, fallido filme de Gus Van Sant con Uma Thurman—refundaba la mística beatnik de la carretera, en Naturaleza muerta… puede afirmarse que llega y llegó más lejos que nunca. Para bien y para mal. Para bien, porque esta, su tercera novela, es lo más logrado de toda lo suyo. Para mal, porque todo lo que vino después –incluida La danza de los siete velos, 1990, único otro libro suyo en español—ya sonó a chiste muy bueno pero repetido. Y así siguió y sigue sonando Robbins hasta ahora: como el escritor perfecto para los fans de Tom Robbins.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.