Hay voces con el sabor de la borrachera y la droga prohibida, voces que conocen la muerte de esa manera única que templa el temperamento. Sara Van es una voz, entre las voces intercontinentales americanas con sabor a Pisco y Sangría, que creció entre la nostalgia gitana de tierras mediterráneas y siguió siendo el poema peruano y sus instrumentos. Sara Vannesa Vignolo Huertas, peruana de nacimiento y letra, canta entre los mundos que celebran y lloran la vida. Ella es su voz que delata las ojeras de noches inyectadas de experiencia en una habitación oscura, propia, conectada a relatos de un tradición folclórica hermana de Chabuca Granda, Susana Baca, Yma Sumac, Magaly Soler y Laurita Pacheco. Recuerdo a cumbia y flamenco, caja peruana y guitarra, brindis a Chavela Vargas y Nina Pastori. Sara Van, mujer que se conquista y conquista con su canto.composición de Chabuca Granda que nació para encontrarla. Sara Van es una de esas voces que viven fuera de la grabación por que son vida en el canto y hay cantos que no se graban. Aún así, tenerla grabada es saberla para buscarla en uno bar de madrid. Su primera producción discográfica Talitá Kum(2008), del Sello Autor, invita a bailar y aprender palabra por palabra las historias de sus canciones que son cuentos (Damita destinos, quebrantahuesos, boscoso y fogoso), poemas (Malechinas) canciones ya escritas que la escogen ( El hombre). En este disco algo dice que apenas se graba lo que hay de clandestino en una cantante a quien la eligen las canciones como cuando se la escucha en “cardo o ceniza”
Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo. Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...
Comentarios
Publicar un comentario
Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC