Ir al contenido principal

Sobre Santiago Gamboa

Tomado de la revista SOHO

Siempre es para mí un placer y un gusto hablar de Santiago Gamboa. Y lo es por dos razones de peso. La primera porque Santiago fue todo lo que alguna vez soñé de joven, hizo todo lo que desee haber hecho con mi vida y no lo logré por razones y circunstancias que no vienen al caso. Santiago Gamboa se fue de casa a los 18 años a Madrid a estudiar filología clásica, luego pasó a Francia y allí estudio el doctorado. Es en Europa donde escribe su primera novela: páginas de vuelta, una novela que le genera reconocimientos y un cierto status de escritor que era lo que realmente quería tener desde que dejó la casa. Esa fue una de las cosas que yo desee hacer, poder irme de casa y conocer el mundo aunque fuera tan difícil la estadía en cualquier lugar, pero dedicarme a lo que me gusta hacer que es escribir. No lo pude hacer y a la final ya no importa, salir de tu país no es un requerimiento para escribir.

La segunda razón de peso viene de la mano de su tercera novela: Vida feliz de un joven llamado Esteban, es para mí, la mejor novela del escritor bogotano. Y es la mejor porque busca y encuentra un objetivo, es la vida de Santiago en Madrid y en Francia, es la vida de un joven que quiere ser escritor y para ello, debe sacrificar cosas: un noviazgo estable, la vida que le ha dado sus padres y una juventud llena de felicidad y alegría. Todo esto lo cambió por una vida en Europa llena de necesidades y deseos, llena de soledad y frustración, lleno de todo eso que mata a un hombre: los recuerdos. Estas son para mí las dos razones por las cuales admiro a Santiago y claro, su poder en la escritura, su trabajo que ha sido reconocido en todo el mundo es lo que ha hecho de Gamboa uno de los escritores más importantes de Colombia y con una gran carrera dentro de las letras. Tal vez sea él uno de los precursores de la nueva novela colombiana, una novela que no está influenciada ni mucho menos “plagiada” del realismo mágico de García Márquez, Gamboa ha sido de esos pocos autores que admiran a Gabo sin necesidad de hacer novelas pensado en el nobel ni haciendo lo mismo que él hacía, como todo ese grupo de autores que se catapultaron por intentar ser un Gabo sin éxito.

Gamboa ha sido mi escritor de cabecera, junto a Gabo, Andrés Caicedo, Juan Gabriel Vásquez, Truman Capote entre otros. Pues he encontrado en sus textos la diversidad de una escritura de viajes, de historias que pueden pasar en cualquier momento y en cualquier lugar el mundo, son historias conmovedoras, cómicas y dolorosas, algunos párrafos te dejan frío y otros, te dan la sensación de querer vivir el mundo y ver en el, la grandeza de un gran libro para leer y leer, luego reflexionar sobre ello y después, sentarse y escribir todo lo vivido.

Otra de las características de Santiago Gamboa está en su afán de narrar historias de periodistas, de incluir en sus relatos al periodismo como un eje fundamental de los personajes, algo tan vital como lo ha sido para él esta profesión. En el libro de relatos: El cerco de Bogotá, Gamboa narra y relata diferentes hechos de ficción que le ocurren a varios periodistas en la ciudad del Sagrado Corazón. Entre esas líneas y párrafos, Santiago cuenta y describe la vida y la tarea de un periodista, su diario vivir, sus anhelos y esperanzas, al igual como lo hizo con Los impostores, otra de sus grandes novelas.

Santiago Gamboa no es un escritor que te empalaga ni te enreda con el lenguaje, él solamente lanza una melodía, un camino para ir trazando a lo largo del libro, a lo largo de la vida de los personajes. Para adquirir esta sensación es fácil acercarse y leer el síndrome de Ulises una novela que habla de los exiliados, para mí es la segunda parte de vida feliz, es una historia de un joven que ha tenido que vivir el vacío de estar fuera de su patria, de aprender a convivir con personas que resultaron siendo su familia y de experimentar cosas que sólo él podrá llevar hasta la tumba porque nunca hay una palabra plena para narrar lo vivido.


A un autor como Santiago hay que disfrutarlo y deleitarlo, entenderlo en la medida que se lee y comprender que la vida es un viaje en el cual nos dejamos caer y vamos afrontando las circunstancias que se van apareciendo, que perecen que detienen el viaje pero a la final, es un pequeño stop que se debe hacer para respirar, alzar la cabeza, ver que es lo que se viene y seguir afrontando con serenidad y madurez. Creo que eso es las novelas de Santiago un ir y venir constante que envuelve al lector y lo hace partícipe y no lo suelta hasta que la historia esté terminada.        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque , recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979. Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa . Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hi