Ir al contenido principal

Cuatro libros que debes leer antes de terminar el año


Desde hace dos años para esta época he intentado recomendar tres o cuatro libros para leer antes de terminar el año. Es como un deber de lector o como un deber con los autores que valen la pena leer más temprano que tarde. Gracias a que la revista Corónica me ha brindado este espacio, creo que es importante aportar con algunas sugerencias de lecturas que seguramente a algunas personas les hará bien y a otras, simplemente les sirve como inventario para corroborar si ya se ha pasado o falta por pasar por algunos de estos escritores.

En esta ocasión he querido compartir cuatro libros que me marcaron de una u otra forma. El punto central de los textos es la psicología, en este punto hablamos de la forma en que los escritores descubren y exponen lo más profundo de sus personajes, los llevan a límites sorprendentes donde la psique juega un papel fundamental. Estos personajes deben hacer una introspección hasta tal punto de encontrarse consigo mismo  y su pasado que de alguna u otra forma, los está atormentando tanto, que sólo queda enfrentarlo y aliviar los dolores.


Debo aclarar que mi afición por los escritores colombianos ha crecido de forma favorable y desproporcionada, no quiere decir que hace poco los haya descubierto, sino que he encontrado libros con una narrativa impecable que vale la pena examinar.

Los Caballitos del diablo – Tomás González


Es la historia de un hombre que al ver como su familia se desintegra de a poco, decide comprar un cafetal con su esposa para vivir allí un poco retirados de la ciudad. El asunto radica en que aquel hombre lo que está buscando es alejarse lo máximo que se pueda y crear un paraíso propio, una ciudad propia, un mundo alienado en donde él y su esposa puedan vivir tranquilos. Con los años, este hombre que se ha convertido en un ermitaño, por andar entre la hierba y el cafetal, ha olvidado a su esposa e hijos, tanto así, que ya no sabe cuándo es de día ni de noche.


Tomás González es quizás uno de los escritores más prolíferos que ha tenido Colombia. Su producción literaria es conocida en Europa y Norteamérica, en donde sus libros han tenido que ser reeditados gracias al gusto que hay por las historias del escritor antioqueño. A inicios de este año publicó su más reciente novela: Niebla al mediodía y recibirá en Estados Unidos un premio por su primera novela: Primero estaba el mar. Es un escritor misterioso que no gusta de ver gente, no le gustan las fotos ni mucho menos los periodistas. 








Tokio Blues, Norwegian Wood – Haruki Murakami


Watanabe después de muchos años regresa a Alemania, antes de descender del avión una canción the Beatles suena y su melodía lo transporta al pasado, a los años de felicidad con su mejor amigo Kizuki y su novia Naoko, tres amigos que rompieron su lazo de amistad por culpa del suicidio de Kizuki, dejando a Naoko y Watanabe con una gran depresión que llevó a Naoko a un centro de reclusión psiquiátrico. Ahora la preocupación es por la joven Naoko, Watanabe se encuentra en un dilema, nace en él un gusto por su amiga que lo lleva a desearla y a buscar por todos los medios saciar ese deseo. Cuida de ella como si fuera su amigo Kizuki, pero este asunto amoroso se ve interrumpido cuando recibe la noticia del suicidio de Naoko. Toda la historia es un ejercicio de la memoria que lo arrastra al olvido de sí y al vacío de la existencia.

Murakami es uno de los autores más reconocido de Asía, pero también, es uno de los más odiados en su país: Japón, quien no le atribuye un reconocimiento ya que, según ellos, Murakami habla mal de la sociedad japonesa y habla de hechos que no son reales. Por esa razón, este escritor ha buscado más un sentido de occidentalización en donde sus historias han tomado vuelo y han sido premiadas con galardones de gran importancia. Más de una vez, ha estado en el listado de escritores que podrían ganar el nobel de literatura. 





El Cerco de Bogotá – Santiago Gamboa


Es un libro compuesto por cinco cuentos que narran la vida de un reportero de guerra. Las historias muestran a una Bogotá destruida y militarizada, con problemas políticos por doquier y con un centenar de muertos y zonas peligrosas en donde tiempos atrás, eran lugares en donde los capitalinos disfrutaban con sus familias. Las historias no son más que un pequeño reflejo de la vida como reportero de Gamboa que muchas veces  viajó al medio oriente para cubrir algunas de las guerras que allí se vivieron.      


Gamboa es uno de mis escritores de cabecera, con él aprendí diversas formas de narrar esta ciudad y de ver la literatura como un viaje al cual si se quiere, siempre se puede regresar o si no, siempre el lector será un Ulises el cual, navegará por aguas que en muchas ocasiones no son tranquilas. Su última novela: Una casa en Bogotá,  muestra esa admiración y el deseo de volver a la ciudad que lo vio partir cuando tenía 18 años y que hasta ahora, no ha vuelvo de forma permanente, pues no ha tenido la oportunidad de mostrarle a aquella ciudad que su sueño se cumplió: el sueño de ser escritor. 







El ruido de las cosas al caer – Juan Gabriel Vásquez


Antonio un profesor de universidad y un día se ve envuelto en la trágica muerte de Ricardo Laverde. Un hombre que conoció en un billar y que acompañó a escuchar una grabación, una tarde es asesinado por unos sicarios y desde ese día, la vida de Antonio no es la misma, pues empieza a sufrir una depresión profunda que lo obliga a dejar su familia para ir tras los pasos de Ricardo, quien lo único que dejó, fue una grabación de la muerte de su esposa en un avión y una hija de nombre Maya que vive en Doradal. Estas pocas pistas le sirven a Antonio para poder entender que su vida está envuelta a la de un hombre que se va de este mundo sin dar muchas explicaciones y solo en el momento de entender toda la verdad, Antonio se pregunta por el valor de la vida.

Juan Gabriel Vásquez es el autor más fuerte del grupo de mis escritores de cabecera. Con él descubrí el ejercicio de la historia a través de la pregunta y cómo hacer una novela con el hecho de traer a colación esos asuntos históricos que de una u otra forma, hicieron parte de nuestra vida y que hemos olvidado porque no han sido tan influyentes, que no vale la pena recordarlos. Es uno de los escritores más traducidos y galardonados que tiene Colombia en este momento, es comparado con Vargas Llosa y Borges y cada vez, se consolida como uno de los escritores con más proyección al nuevo nobel latinoamericano. 
 

Comentarios

  1. ¿De qué año es ésta selección? Recuerdo haber leído los que mencionas hace varios años. Norwegian Wood – Haruki Murakami la leí en inglés. Igual los cuatro los disfruté. Abraham entre bandidos, me lo gocé y tuve el privilegio de conocer a Tomás González en Pereira un tipo sensacional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

Cien años de La montaña mágica, DW