REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
ESCRITORES COLOMBIANOS Juan Camilo Parra LECTURA LIBROS LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORANEA

Cuatro libros que debes leer antes de terminar el año

Blog Juan Camilo Parra Martínez 1 Commentarios

Desde hace dos años para esta época he intentado recomendar tres o cuatro libros para leer antes de terminar el año. Es como un deber de lector o como un deber con los autores que valen la pena leer más temprano que tarde. Gracias a que la revista Corónica me ha brindado este espacio, creo que es importante aportar con algunas sugerencias de lecturas que seguramente a algunas personas les hará bien y a otras, simplemente les sirve como inventario para corroborar si ya se ha pasado o falta por pasar por algunos de estos escritores.

En esta ocasión he querido compartir cuatro libros que me marcaron de una u otra forma. El punto central de los textos es la psicología, en este punto hablamos de la forma en que los escritores descubren y exponen lo más profundo de sus personajes, los llevan a límites sorprendentes donde la psique juega un papel fundamental. Estos personajes deben hacer una introspección hasta tal punto de encontrarse consigo mismo  y su pasado que de alguna u otra forma, los está atormentando tanto, que sólo queda enfrentarlo y aliviar los dolores.


Debo aclarar que mi afición por los escritores colombianos ha crecido de forma favorable y desproporcionada, no quiere decir que hace poco los haya descubierto, sino que he encontrado libros con una narrativa impecable que vale la pena examinar.

Los Caballitos del diablo – Tomás González


Es la historia de un hombre que al ver como su familia se desintegra de a poco, decide comprar un cafetal con su esposa para vivir allí un poco retirados de la ciudad. El asunto radica en que aquel hombre lo que está buscando es alejarse lo máximo que se pueda y crear un paraíso propio, una ciudad propia, un mundo alienado en donde él y su esposa puedan vivir tranquilos. Con los años, este hombre que se ha convertido en un ermitaño, por andar entre la hierba y el cafetal, ha olvidado a su esposa e hijos, tanto así, que ya no sabe cuándo es de día ni de noche.


Tomás González es quizás uno de los escritores más prolíferos que ha tenido Colombia. Su producción literaria es conocida en Europa y Norteamérica, en donde sus libros han tenido que ser reeditados gracias al gusto que hay por las historias del escritor antioqueño. A inicios de este año publicó su más reciente novela: Niebla al mediodía y recibirá en Estados Unidos un premio por su primera novela: Primero estaba el mar. Es un escritor misterioso que no gusta de ver gente, no le gustan las fotos ni mucho menos los periodistas. 








Tokio Blues, Norwegian Wood – Haruki Murakami


Watanabe después de muchos años regresa a Alemania, antes de descender del avión una canción the Beatles suena y su melodía lo transporta al pasado, a los años de felicidad con su mejor amigo Kizuki y su novia Naoko, tres amigos que rompieron su lazo de amistad por culpa del suicidio de Kizuki, dejando a Naoko y Watanabe con una gran depresión que llevó a Naoko a un centro de reclusión psiquiátrico. Ahora la preocupación es por la joven Naoko, Watanabe se encuentra en un dilema, nace en él un gusto por su amiga que lo lleva a desearla y a buscar por todos los medios saciar ese deseo. Cuida de ella como si fuera su amigo Kizuki, pero este asunto amoroso se ve interrumpido cuando recibe la noticia del suicidio de Naoko. Toda la historia es un ejercicio de la memoria que lo arrastra al olvido de sí y al vacío de la existencia.

Murakami es uno de los autores más reconocido de Asía, pero también, es uno de los más odiados en su país: Japón, quien no le atribuye un reconocimiento ya que, según ellos, Murakami habla mal de la sociedad japonesa y habla de hechos que no son reales. Por esa razón, este escritor ha buscado más un sentido de occidentalización en donde sus historias han tomado vuelo y han sido premiadas con galardones de gran importancia. Más de una vez, ha estado en el listado de escritores que podrían ganar el nobel de literatura. 





El Cerco de Bogotá – Santiago Gamboa


Es un libro compuesto por cinco cuentos que narran la vida de un reportero de guerra. Las historias muestran a una Bogotá destruida y militarizada, con problemas políticos por doquier y con un centenar de muertos y zonas peligrosas en donde tiempos atrás, eran lugares en donde los capitalinos disfrutaban con sus familias. Las historias no son más que un pequeño reflejo de la vida como reportero de Gamboa que muchas veces  viajó al medio oriente para cubrir algunas de las guerras que allí se vivieron.      


Gamboa es uno de mis escritores de cabecera, con él aprendí diversas formas de narrar esta ciudad y de ver la literatura como un viaje al cual si se quiere, siempre se puede regresar o si no, siempre el lector será un Ulises el cual, navegará por aguas que en muchas ocasiones no son tranquilas. Su última novela: Una casa en Bogotá,  muestra esa admiración y el deseo de volver a la ciudad que lo vio partir cuando tenía 18 años y que hasta ahora, no ha vuelvo de forma permanente, pues no ha tenido la oportunidad de mostrarle a aquella ciudad que su sueño se cumplió: el sueño de ser escritor. 







El ruido de las cosas al caer – Juan Gabriel Vásquez


Antonio un profesor de universidad y un día se ve envuelto en la trágica muerte de Ricardo Laverde. Un hombre que conoció en un billar y que acompañó a escuchar una grabación, una tarde es asesinado por unos sicarios y desde ese día, la vida de Antonio no es la misma, pues empieza a sufrir una depresión profunda que lo obliga a dejar su familia para ir tras los pasos de Ricardo, quien lo único que dejó, fue una grabación de la muerte de su esposa en un avión y una hija de nombre Maya que vive en Doradal. Estas pocas pistas le sirven a Antonio para poder entender que su vida está envuelta a la de un hombre que se va de este mundo sin dar muchas explicaciones y solo en el momento de entender toda la verdad, Antonio se pregunta por el valor de la vida.

Juan Gabriel Vásquez es el autor más fuerte del grupo de mis escritores de cabecera. Con él descubrí el ejercicio de la historia a través de la pregunta y cómo hacer una novela con el hecho de traer a colación esos asuntos históricos que de una u otra forma, hicieron parte de nuestra vida y que hemos olvidado porque no han sido tan influyentes, que no vale la pena recordarlos. Es uno de los escritores más traducidos y galardonados que tiene Colombia en este momento, es comparado con Vargas Llosa y Borges y cada vez, se consolida como uno de los escritores con más proyección al nuevo nobel latinoamericano. 
 

ESCRITORES COLOMBIANOS
Share:

Juan Camilo Parra Martínez
Revista Corónica es una publicación suramericana con interés en ensayo, crónica, ficción, cine. Cada sección tiene un editor de contenidos. Contacta para más información: revistacoronica@live.com

Related Articles


1 comentario:

  1. Auria Plaza de Ospina23 de diciembre de 2015, 13:12

    ¿De qué año es ésta selección? Recuerdo haber leído los que mencionas hace varios años. Norwegian Wood – Haruki Murakami la leí en inglés. Igual los cuatro los disfruté. Abraham entre bandidos, me lo gocé y tuve el privilegio de conocer a Tomás González en Pereira un tipo sensacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

Más visitadas

  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • La culpa es de todos: Violencia en Colombia, Informe de Memoria Histórica
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Dos poemas de Carlos Framb

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

Main Menu

  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

Buscar este blog

Follow by Email

Facebook

Social Media Icons

  • facebook
  • twitter
  • gplus
  • instagram
  • pinterest
  • bloglovin

Instagram

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos
© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive