Ir al contenido principal

La fiebre de aquella noche





Aurora Osorio*

De putas y virtuosas. Óscar Collazos. Caza de libros-Pijao Editores.94 pág.


Fue la fiebre, sin duda, y su presencia en el convulsionado cuerpo de Amalia, la clave que encontró Oscar Collazos -nacido en 1942-, para continuar con una historia, la del mundo del prostíbulo que dejó apenas bosquejada en el cuento Jueves, viernes, sábado y este respeto sagrado, que escribiría en su juventud y sería una de las primeras narraciones contenidas en su libro El verano también moja las espaldas, del año 1966, obra que sorprendería al sector literario por su insospechada calidad.

En su primer tentativa por captar el irónico comportamiento de una prostituta que se niega a trabajar en Semana Santa, la presencia lacónica de Amalia y sus marcadas negativas, son el único y acertado recurso literario que maneja para dar profundidad al cuento; el acento de altiva discrepancia, su comportamiento indiferente que súbitamente recala en actos violentos, se incorporan a la narración que se presenta breve, concisa; una atmosfera que transciende reflexiones y sentimientos de una mujer vasta en contradicciones.

La figura obsesiva de Amalia, persigue a Collazos, le exige un espacio renovado donde habitar, uno que se asemeje a los contornos de su propia vida y este le brinda -tras cuatro años de intensa elaboración literaria- el universo de su novela De putas y virtuosas (1984). Universo que, a diferencia de su historia original, desacraliza las ceremonias religiosas convirtiéndolas en actos paganos.

Prohibida la pasión, el peregrinaje hacia la piel ajena, hombres y mujeres quedan suspendidos en el clamor de sus deseos insatisfechos, toda la ciudad se encuentra inmersa en los ritos de una Semana Mayor que decreta castidad, oración y penitencia; y la ordenanza se propaga hasta los últimos recodos de Buenaventura, suburbios compuestos por barracas, ofrecidas como modestos burdeles para el cliente desprevenido, y justo allí, se encuentra Amalia, desde siempre puta.

De este modo, el puerto oscila entre las plegarias de los piadosos y las tentativas por reincidir en el pecado; sus habitantes escindidos entre el deseo y la penitencia, optan por combinar ambas esferas y burdel, cantina e iglesia se convierten en estaciones obligadas para adeptos y curiosos.

Esta coyuntura enfrenta los oficios de lo sagrado y lo carnal, en una curiosa contienda al que Óscar Collazos le mide el pulso, detallando la disposición natural de la muchedumbre de convertir cualquier acontecimiento en fiesta excesiva, sin excluir los ritos sagrados de esa constante, porque a pesar del temor heredado de sus antepasados ante el castigo divino, lo absurdo e irrisorio logran filtrarse en sus conductas hasta ridiculizar el ámbito de lo solemne.

Con un cese de actividades, de pasajera interrupción de sus servicios amatorios, Amalia Cifuentes Mora, de treinta años de edad, aún atractiva y solicitada, se convierte en punto de oposición a estos comportamientos, al clausurar su puerta ante todo contacto sexual, al menos hasta que concluyan las ceremonias de esa semana. Ella, de indolente caricia, de evidente frialdad, también ostenta una beatitud encubierta, un carácter lleno de rigor que le permite deliberar internamente acerca de sus actos, conciencia de la cual se desprende la que podría considerarse su intervención más memorable dentro de la novela: “La maldad o la bondad, no está en lo que haces sino en lo que piensas de lo que haces”.

Buenaventura, telón de fondo en esta festiva narración, entraña para el autor el sumario de su juventud, las andanzas y excursiones sin rumbo seguro, que lo llevaron por rincones sórdidos y decadentes; descubrimientos que lo preparan de modo precoz ante la presencia de lo descarnado y voluptuoso de la existencia. La fiebre, la misma que afecta a Amalia al comienzo de la novela, establece un vínculo de correspondencia con la naturaleza de ese puerto delirante, en constante movimiento, que amenaza con su impredecible autoaniquilación.

Este segundo empeño narrativo entraña una marcada renuncia por la concisión y el detalle breve, en su lugar acoge el recurso de lo excesivo como variación de su técnica narrativa; el lenguaje ahora profuso abunda en descripciones y anécdotas hilarantes, sin perjudicar, ni distorsionar la presentación de personajes y escenarios que rebosan de complejidad colectiva.

La experiencia la brindan los años, y en esta novela se refleja no solo en la ostentosa itinerancia por el mundo del burdel que posee Collazos; se evidencia, así mismo, en el completo dominio de una narración que conserva un ritmo compacto, con matices sugerentes en torno a lo erótico, sin olvidar las referencias literarias que se convierten en constante, en mecanismo que comprueba que la realidad termina pareciéndose a la ficción.


Se avecina el primer aniversario luctuoso del escritor solaneño Oscar Collazos y con ello las semblanzas inéditas y homenajes póstumos invitándonos a un repaso por su obra narrativa. Veremos si cada cual hace su tanto movidos por las futuras exhortaciones.

*Estudiante de la Universidad del Valle

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.