Ir al contenido principal

La fiebre de aquella noche





Aurora Osorio*

De putas y virtuosas. Óscar Collazos. Caza de libros-Pijao Editores.94 pág.


Fue la fiebre, sin duda, y su presencia en el convulsionado cuerpo de Amalia, la clave que encontró Oscar Collazos -nacido en 1942-, para continuar con una historia, la del mundo del prostíbulo que dejó apenas bosquejada en el cuento Jueves, viernes, sábado y este respeto sagrado, que escribiría en su juventud y sería una de las primeras narraciones contenidas en su libro El verano también moja las espaldas, del año 1966, obra que sorprendería al sector literario por su insospechada calidad.

En su primer tentativa por captar el irónico comportamiento de una prostituta que se niega a trabajar en Semana Santa, la presencia lacónica de Amalia y sus marcadas negativas, son el único y acertado recurso literario que maneja para dar profundidad al cuento; el acento de altiva discrepancia, su comportamiento indiferente que súbitamente recala en actos violentos, se incorporan a la narración que se presenta breve, concisa; una atmosfera que transciende reflexiones y sentimientos de una mujer vasta en contradicciones.

La figura obsesiva de Amalia, persigue a Collazos, le exige un espacio renovado donde habitar, uno que se asemeje a los contornos de su propia vida y este le brinda -tras cuatro años de intensa elaboración literaria- el universo de su novela De putas y virtuosas (1984). Universo que, a diferencia de su historia original, desacraliza las ceremonias religiosas convirtiéndolas en actos paganos.

Prohibida la pasión, el peregrinaje hacia la piel ajena, hombres y mujeres quedan suspendidos en el clamor de sus deseos insatisfechos, toda la ciudad se encuentra inmersa en los ritos de una Semana Mayor que decreta castidad, oración y penitencia; y la ordenanza se propaga hasta los últimos recodos de Buenaventura, suburbios compuestos por barracas, ofrecidas como modestos burdeles para el cliente desprevenido, y justo allí, se encuentra Amalia, desde siempre puta.

De este modo, el puerto oscila entre las plegarias de los piadosos y las tentativas por reincidir en el pecado; sus habitantes escindidos entre el deseo y la penitencia, optan por combinar ambas esferas y burdel, cantina e iglesia se convierten en estaciones obligadas para adeptos y curiosos.

Esta coyuntura enfrenta los oficios de lo sagrado y lo carnal, en una curiosa contienda al que Óscar Collazos le mide el pulso, detallando la disposición natural de la muchedumbre de convertir cualquier acontecimiento en fiesta excesiva, sin excluir los ritos sagrados de esa constante, porque a pesar del temor heredado de sus antepasados ante el castigo divino, lo absurdo e irrisorio logran filtrarse en sus conductas hasta ridiculizar el ámbito de lo solemne.

Con un cese de actividades, de pasajera interrupción de sus servicios amatorios, Amalia Cifuentes Mora, de treinta años de edad, aún atractiva y solicitada, se convierte en punto de oposición a estos comportamientos, al clausurar su puerta ante todo contacto sexual, al menos hasta que concluyan las ceremonias de esa semana. Ella, de indolente caricia, de evidente frialdad, también ostenta una beatitud encubierta, un carácter lleno de rigor que le permite deliberar internamente acerca de sus actos, conciencia de la cual se desprende la que podría considerarse su intervención más memorable dentro de la novela: “La maldad o la bondad, no está en lo que haces sino en lo que piensas de lo que haces”.

Buenaventura, telón de fondo en esta festiva narración, entraña para el autor el sumario de su juventud, las andanzas y excursiones sin rumbo seguro, que lo llevaron por rincones sórdidos y decadentes; descubrimientos que lo preparan de modo precoz ante la presencia de lo descarnado y voluptuoso de la existencia. La fiebre, la misma que afecta a Amalia al comienzo de la novela, establece un vínculo de correspondencia con la naturaleza de ese puerto delirante, en constante movimiento, que amenaza con su impredecible autoaniquilación.

Este segundo empeño narrativo entraña una marcada renuncia por la concisión y el detalle breve, en su lugar acoge el recurso de lo excesivo como variación de su técnica narrativa; el lenguaje ahora profuso abunda en descripciones y anécdotas hilarantes, sin perjudicar, ni distorsionar la presentación de personajes y escenarios que rebosan de complejidad colectiva.

La experiencia la brindan los años, y en esta novela se refleja no solo en la ostentosa itinerancia por el mundo del burdel que posee Collazos; se evidencia, así mismo, en el completo dominio de una narración que conserva un ritmo compacto, con matices sugerentes en torno a lo erótico, sin olvidar las referencias literarias que se convierten en constante, en mecanismo que comprueba que la realidad termina pareciéndose a la ficción.


Se avecina el primer aniversario luctuoso del escritor solaneño Oscar Collazos y con ello las semblanzas inéditas y homenajes póstumos invitándonos a un repaso por su obra narrativa. Veremos si cada cual hace su tanto movidos por las futuras exhortaciones.

*Estudiante de la Universidad del Valle

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

#Teatro #Bogota | Espérame En El Cielo Corazón

Por Prensa Casa TEA Bogotá, Agosto 2025 Gran homenaje a un año de la partida del periodista Jorge Enrique Botero con la obra teatral “Espérame En El Cielo Corazón” del teatro El Retablo en CASA TEA este 29 y 30 de agosto.   BOLETÍN DE PRENSA El merecido reconocimiento que tuvo Jorge Enrique Botero, por buscar nuevas maneras de acercarse al conflicto armado colombiano, sigue retumbando en aquellas personas que nunca perderán la esperanza de que al mostrarle la verdad al mundo, se cure un poquito, se modifique la manera de que las fuerzas que dirigen el país se transforme  un poco .    “Espérame en el cielo corazón” Es un homenaje que le hace el teatro El Retablo a una persona que con coraje y valentía se adentró en el conflicto armado, y confrontó con investigación, documentación y verdad a todo el pueblo colombiano sin importar su ideología política. Las funciones de esta obra tan necesaria para la memoria serán el 29 y 30 de agosto en la sala CASA TEA a las 7:30pm. ...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Cien años de La montaña mágica, DW

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro