Ir al contenido principal

Poesía argentina actual (III)





Marcelo D. Díaz 1981.




Licenciado en Letras. Publicó en el año 2007 el libro de poemas “La sombrilla de Wittgenstein” (Editorial Cartografías), en el año 2011 el libro “Newton y yo” (Editorial Nudista), en el 2014 “El fin del realismo” (Viajero insomne), “Bosque chico” (Club Hem.2015), en 2012 publicó el ensayo “La máquina de enunciación K” (EDUVIM). Participó en la antología de jóvenes narradores “Es lo que hay” selección a cargo de Lilia Lardone en el año 2009 y de las antologías “Penúltimos: 33 poetas de Argentina (1965-1985)” (UNAM. 2014) y “20 años agarrándose los dedos con la puerta” por Llanto de mudo ediciones (2015). En el año 2016 compiló en co-autoría el libro “Los fuegos de Orc: antología de poesía y ciencia ficción argentina” (Mágicas Naranjas) y publicó el libro ilustrado junto con Lucas Aime “El astronauta” (La Sofía Cartonera.2015). En el 2010 fue seleccionado para participar en las residencias literarias del Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba con Silvio Mattoni y Maria Teresa Andruetto. Y en el 2016 fue seleccionado como becario en el Fondo Nacional de las Artes por un jurado compuesto por Florencia Abbate, Luis Gusmán y María Negroni. Textos suyos aparecen en las revistas ADN, poesíaargentina, Veintitrés, no-retornable, Otra Parte, Indie Hoy y Ñ.







Si alguien nos viera en esta escena nocturna maravillándonos por nada



Para las luciérnagas una señal de luz
comunica con otra señal de luz
como en un centellograma.
Hay un momento imperceptible
donde el ojo no llega,
alambrando la oscuridad
parecieran querer
decir:
no es fácil morir
de esta claridad que no cesa.

(Bildungsroman, inédito)





Teoría de la pérdida



Suponía que sería de noche

cuando el hilo eléctrico de tu voz desapareció

atrapado en un auricular como de plata.

Decimos sujetos a interpretación.

¿Qué cambiará ahora si enciendo un reflector

entre dos ciudades separadas por mil kilómetros

para reafirmar una marca en el asfalto

parecida a un hombre sentado en la autopista

ensayando una llamada nocturna?

Digo, por ejemplo, somos el campo de fuerza

de un agujero negro o como la espera

a punto de sacudir la quietud de las rocas.

Voy hacia ti, hasta aquí llegamos. Hablo

del boomerang de los afectos extraños

que en su viaje de regreso nos trajo lejos.

a M.R








Invierno



Manejabas en la noche y chocaste un ciervo.

Encendimos las linternas, no encontramos a nadie.

Éramos animales solitarios que

se extendían por el territorio como

la sombra de una mancha solar. La aceleración del motor

idéntica a la de las nubes del horizonte.

De haber tenido un perro rastreador

hubiese sido diferente. Existen espacios en blanco

que ni la fuerza de gravedad puede enmendar.

¿Dormiremos en el pico de los árboles

donde descansa nuestro auto

y nos desintegraremos con los campos

concentrados en la calma de los pájaros?

Lo más probable es que sin luz

perdamos la transparencia. Este accidente

no puede ser sino pieza de una maquinaria

con la misión precisa de fabricar olvido.

Aprendemos a cuidarnos

de los ángulos de la pérdida

como de la oscuridad que dejamos atrás

después de la onda expansiva.

En las rutas del futuro no existirán animales

que se eleven por el asfalto ni tampoco

seres como nosotros dispersos por el aire

como una llamarada

moviéndonos en la dirección del invierno.



(El fin del realismo.2014)








Bildungsroman



En veinticuatro horas puede un accidente

alejarnos de manera irreversible.

Círculo concéntrico tras círculo concéntrico

parecido a esas figuras de esquimales

que parten en una barcaza mortuoria

mis padres desaparecieron

en una casa rodante una tarde.

Las autovías están llenas de cuerpos en movimiento

como en una cámara de escombros

acondicionada para los cambios climáticos.

Quién puede salvar una familia

si mantiene su complejo de huérfano intacto

imposible de restituir. Lo cierto

es que son modos del decir

no hay aprendizaje en el abandono.






Himmelreich



En la barranca muere el arroyo
le toma tres días a un salmón cruzar de una orilla
a otra el río cuesta abajo, sólo en sitios
que valoran la resistencia un animal
que ameriza los recorridos entre las piedras
se convierte en favorito. La angustia
desaparece para regresar sin razones evidentes
incluso en el extraño complemento
de los triunfos. Lo sabe cada criatura.
Una vez apagué un cigarrillo en mi antebrazo
Todavía llevo la cicatriz. Quería demostrar
que la supervivencia es un caudal
cuya dirección nos lleva a un círculo
en donde nos dividimos con la luz del paisaje
no importa qué decisiones tomemos.
Donde hubo amor quedan ramales perdiéndose
en esta región hostil del mundo.
Yo vi que el pez saltaba —diré después—
cubriéndose entre los débiles rayos de sol
como si fuésemos parte del fondo acuático
como si fuésemos el pez cayendo.
En el ojo de los peces la claridad
se manifiesta apenas perceptible
como la pesadez de las hélices de los botes.
Hay un profundo perdón anticipando el sentido
detrás de cada sentimiento: “
¿no son
las piedritas arrojadas al río un refugio
precario para nuestras mentes
?”
Alargados por una lupa oscura
en el reino de los cielos vos

y los peces y yo nadamos hacia

una playa improvisada

en forma de corazón.





Fünfhundertfünfundfünfzig



a Charly Berti

Dibujás un número en la ventanilla

nadie en años sabrá de la frontera real

de los afectos modificándose

a un tiempo mayor del que conocemos.

Apoyado contra la tierra el corazón

precisa de sonidos para existir

sin embargo apagado

atrae los signos de una recompensa.

Quedémonos unidos un instante

siente tu propio valor, más tarde

pon todo el empeño en creer

que la fuerza del viaje cederá,

no cuentes lo que escribas

mantén el ritmo, la armonía.

Desde aquí la imaginación

puede experimentarse

como un peso insoportable.

Hace mucho dejé de entender

cómo llegamos a olvidar

lo emoción de nuestra voz.

Lo único que aprendimos

es a cuidar de nosotros mismos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...