Ir al contenido principal

Festival de la imagen y la palabra de Tuluá, por Jose Alias

CONVERSATORIOS COLOMBIANOS EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
Jose Alias

Según mi parecer, una buena costumbre es enviar noticias a los amigos y conocidos varios cuando viajo para dar, al menos, idea de que uno se mueve, aunque sólo sea físicamente.  En esta ocasión envié saludos, entre otros, a la escritora argentina/alemana Esther Andradi desde Tuluá, sede de la VIII Edición del Festival de la Imagen y la Palabra al que fui cordialmente invitado por su organizador, el doctor y poeta Omar Ortiz, gran agitador cultural del Valle.
-Creí que era un nombre inventado por Julio pero veo que es una ciudad colombiana de a de a veras… ¡que lo pases súper! me contestó Esther. Julio, claro, es Cortázar, el enormísimo cronopio cuyo recuerdo dio pie a interesantes conversatorios en esta ciudad y en otras cercanas como Pereira o Cali. 
Dentro del festival tulueño que comenzó el fin de semana con un taller de quien escribe y continuó el lunes con la intervención del escritor Fernando Cruz Kronfly, objeto de un merecido homenaje por su fecunda carrera como ensayista y narrador, y del que se hace eco Fabio Martínez en un reciente artículo: “En el siglo XIX, el filósofo Nietzsche anunció la muerte de Dios. En el siglo XX, Foucault predijo la muerte del hombre. Cruz Kronfly y los pensadores latinoamericanos anuncian la muerte del ciudadano y el nacimiento del sujeto digital.” Pena que los compromisos puntuales no permitieran una conversación posterior más distendida con este interesante pensador, pero ya se sabe que donde hay patrón no manda marinero.
  
El festival continuó con Cortázar, Ortiz y el que suscribe el martes y recibió el miércoles a Lisandro Duque que nos regaló la proyección de su excelente penúltima película, El soborno del cielo, seguida de un coloquio moderado por Norman Muñoz que resultó tan sabroso como los diálogos nocturnos al calor de las cervezas posteriores o el almuerzo del día siguiente con este excelente director lleno de humanidad y buen saber.
  
También coincidió el gran Lisandro con los invitados del jueves al festival, un grupo de jóvenes narradores y poetas colombianos, moderados por el escritor local Juan Carlos Escobar, que aportaron frescura e innovación con sus relatos escritos y comentados, primero en directo en la escena de la Uceva y luego por la noche en lo del Son de Boni. Fue en este entrañable y salsero lugar, donde entre tragos, baile y excelente música, pudimos compartir con Daniel Ferreira, notable orador, ganas y muchas tengo de envolverme en su Rebelión de los oficios inútiles, no sé si antes o después de La balada de los bandoleros baladíes o el Viaje al interior de una gota de sangre, novelas avaladas por premios, crítica y público que cuentan sobre la violencia en ese lugar del mundo, demasiado extendida, por desgracia, en el tiempo y lugares de allá, de acá y de otros lados.  Rodolfo Lara Mendoza, poeta “a la vuelta de esta esquina de días contados”, nos dejó sus cuentos de La gravedad de los amantes, el doble se asoma en cada página… La gemela, El puto, Los recuperadores… excelente narrativa poética que deja sensaciones encontradas en la boca del espacio. 

Juan Fernando Hincapié, que nos regaló sus Gringadas, libro que recoge un buen puñado de relatos fronterizos, no en vano este escritor vivió algunos cursos en la Universidad de Texas en El Paso, y que me tiene en alerta ante la lectura de su novela Gramática pura. Él estuvo en la Biblioteca Municipal de Tuluá junto  al autor del estupendo libro de relatos Un lugar para que rece Adela, Andrés Mauricio Muñoz, que presentó en primicia mundial su primera novela El último donjuán, donde “el autor recurre al tejemaneje de las relaciones amorosas por la web para abordar el dilema filosófico quizá más importante de todos: ¿qué tan real y virtual es el mundo? ¿Cómo se alimentan mutuamente esas dos dimensiones del ser humano? ¿Cómo se construyen los afectos y cómo se disuelven?... Todos estos asuntos de la comedia humana son tratados no desde la frialdad o la abstracción de las telecomunicaciones, sino desde cada célula nerviosa de los personajes... Después de leer su novela, ya uno no puede volver a chatear sin una sensación de vértigo.” dice Paul Brito, otro de los jóvenes y talentosos invitados al Festival, autor del magnífico libro El proletariado de los dioses, y con quien visitaríamos en días posteriores en la localidad de Roldanillos el museo Rayo en compañía de su familia, de Omar Ortiz y del poeta y cronopio Edgar Hernán Ramírez… La visita a este museo fue repetidamente sugerida por Gustavo Adolfo Rengifo, maestro guitarrista y compositor, que junto a la envolvente y poderosa voz de Luz Marina Posada, cerró con un bello concierto homenaje al pintor y escultor, titulado Para Rayo, este magno festival que se llevó a cabo en el Centro Cultural Gustavo Álvarez Gardeazábal. Precisamente este reconocido autor que da nombre al edificio que albergó los actos citados, tuvo la deferencia de invitarnos a un espléndido almuerzo en lugar cercano a Tuluá, esa ciudad en la que Cóndores no entierran todos los días; su erudición, buen saber y estar, y un magnífico vino, regaron con calidad este encuentro de primer orden.

En resumen, una extraordinaria experiencia compartida en un agradable marco, salpicada con espaciadas visitas a lugares cercanos como Buga, Ginebra, Moralia en La Marina, el ya citado Roldanillos, Pereira y su mítico El pavo, y posteriormente Cali o Popayán que visité en compañía del amigo y gran escritor caleño Fabio Martínez y su esposa Ivonne. La incertidumbre que se vive estos días en este querido país sobre un posible desenlace del propuesto proceso de paz ha marcado casi todos los conversatorios y encuentros, y la cautela, a la par que la esperanza de un final de las hostilidades, mantiene a casi todos los colombianos en un compás de espera casi suspendido en el vacío, un delicado equilibrio se palpa en el ambiente. El conflicto y el acuerdo siempre tienen, al menos, dos partes enfrentadas y desde que el mundo es mundo el final de las guerras, antes o después y  tras largo sufrimiento, siempre ha sido la firma de la paz.
Con el deseo de que la Imagen y la Palabra vuelvan el próximo año a la Uceva, despido esta crónica que ha querido ser un homenaje lleno de afecto y reconocimiento a los organizadores y compañeros invitados. Se puede lo que se hace, que diría Cortázar. Gracias al público asistente. Gracias Omar. 
Cali/Madrid
Octubre 2016 
José Alias ©

Comentarios

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.