Ir al contenido principal

CINCO PERSONAJES HOMOERÓTICOS DE LA NOVELA COLOMBIANA





Jáiber Ladino Guapacha*


Desde hace rato sigo con atención a la narrativa colombiana para pensar, cuando en ella aparece un homosexual, qué se dice de él, cómo se le construye. Esto con el fin de superar etiquetas como “literatura/autor gay”. Creo que la literatura que tiene como necesidad una marca así o similar, está buscando un lector político que se afilie, que milite y vote. Y si bien, un lector de literatura tiene mucho de aquel, creo que una de sus principales características es que no quiere ser adoctrinado.
Otra cosa son los estudios, en los que sí se necesita de un “apellido” para facilitar a los investigadores la recolección de nuevas pistas. Así que aquí les presento, de este álbum íntimo que termina siendo la experiencia lectora, cinco personajes con los que con el tiempo, el paisaje y el lenguaje he entablado una conversación deliciosa, profunda, inquietante, fraterna.

Mauro
(El divino, Gustavo Álvarez Gardeazábal, 1986)
Si bien la novelística de Gardeazábal cuenta con muchísimos personajes homosexuales que cuestionan sin piedad cualquier institución (pienso en los sacerdotes de La misa ha terminado), lo cierto es que en el momento de escoger uno de ellos, mi predilección recae sobre Mauro, el protagonista de esta obra. El ambiente de ese pueblo de provincia que se prepara para sus fiestas patronales, las Borja y el cómo traman la vida de los pobladores, el recibimiento que se prepara al Divino, son quizá los ganchos más notables que atrapan al lector y que lo mantienen agarrado al libro. Aparte de ese tinte local, el lector va comprendiendo algo más de esa cruda realidad que es la del canje de valores sociales por el poder efímero y adictivo que otorga el dinero. Así, esta novela que no pierde el tono festivo revela una radiografía de la forma en que los colombianos hemos ido acostumbrándonos a la corrupción. Pero trajimos a la memoria El divino, por el decidido componente homoerótico de que goza la novela: “…Después le hurgó con su pico usando la lengua como la prolongación sensible del cuello del cisne, doblándose, irguiéndose, reptando, casi que en un ceremonial olímpico…”

Felipe
(Un beso de Dick, Fernando Molano, 1992)
Para muchos lectores ésta novela marca el inicio de la literatura homoerótica en las letras colombianas. Con un poquito de paciencia, uno descubre que tal afirmación tiene mucho más de entusiasmo que de cierto. El hecho de que el narrador, Felipe, cuente en primera persona, genera ya intimidad, identificación. También el aislamiento que se hace de los personajes, separándolos del contexto inmediato de esa Colombia que se desangra al final de los ochenta, sin correlatos de narcotráfico, guerrillas, hacen que el universo narrativo gire alrededor del amor adolescente de sus protagonistas, Felipe y Leonardo. El homoerotismo en la narrativa, ya no sólo colombiana, no había sido muy condescendiente con las parejas de varones que habitaban cuentos y novelas. El aparato censor funcionó de manera tal que alguno de los dos debía morir porque en la realidad las parejas gay no gozaban de estabilidad ante las instigaciones sociales. Así que representa toda una novedad, el encontrarse con las novelas de Molano, Un beso y Vista desde una acera (publicada de manera póstuma), ya que el autor nos está diciendo que en el brillo de la adolescencia, en el claroscuro de la enfermedad, es posible hallar a un amigo dispuesto a amar, no sólo en el disfrute de la caricia, sino también, como vida misma.

Wilmar
(La Virgen de los sicarios, Fernando Vallejo, 1994)
Aunque bien podría ser Alexis, el joven asesino que habita la primera gran parte de la novela. Igual que en el caso de Gardeazábal, la obra de Vallejo tiene muchos otros personajes o situaciones homoeróticas que, para quien haya nadado en su obra, sean de mayor recordación. De hecho pensaba si más bien en lugar de esta novela no debía seleccionar El fuego secreto (1987), en la que se relata ese descubrimiento satisfactorio que el cuerpo de un adolescente comprueba en el de otros varones. Es más, con los recorridos “impresionistas por Medellín de El fuego se pueden comprender mejor los “existencialistas” de La Virgen. Pero quizá es el paradigma que representa Wilmar lo que más me inquieta: la venganza por la muerte de su hermano, envuelve a Fernando, el narrador, pero no lo toca, quizá por amor. Vallejo, como uno de los mayores ejemplos de autoconciencia en nuestra tradición, nos dice -en la misma novela- que nos ahorra la pena de envidiarle los encuentros sexuales con sus muchachos. No obstante, las sugerencias del deleite que se hacen son contundentes: “…no hay que contar plata delante del pobre. Por eso no les pienso contar lo que esa noche antes de dormirnos pasó. Básteles saber dos cosas: Que su desnuda belleza se realzaba por el escapulario de la Virgen que le colgaba del pecho. Y que al desvestirse se le cayó un revólver.”
El espíritu derrotado del narrador, incapaz de comunicar ese acumulado cultural de un hombre de letras, al joven con el que retoza, ante un panorama desolador producto de la deificación del narcotraficante, nos hereda un testimonio furioso de amor por la belleza, a la que también, es necesario dejar morir.

Edwin.
(Al diablo la maldita primavera, Alonso Sánchez Baute, 2003)
Si Un beso se convirtió en una lectura iniciática para muchos lectores, Al diablo fue algo así como una biblia para otros, que emprendieron peregrinaciones a Bogotá para identificar en su vida nocturna, los elementos de la novela. Con una carcajada iconoclasta que se sostiene en cada una de sus páginas, el lector asiste a esa empresa del maquillaje que cubre y descubre a un drag queen, quien narra con desparpajo sus aventuras eróticas, sus deudas económicas, el guión siniestro con el que busca la complicidad de sus monstruosos compinches. En ese ir y venir de disfraces, Sánchez Baute incorpora la virtualidad como una forma de narrarse a sí mismo, de la manera más conveniente posible. “Lo conocí en un chat”, dice en la primera línea. El personaje “intenta” un discurso frívolo para suprimir la alta cultura, llena de erudición, cita, intertexto. No obstante, algo en su gusto estético, en sus preferencias estilísticas, delatan una fuerte experiencia letrada. El recurso de referentes de una cultura popular, en los que podríamos destacar la música (v. gr., el título), hacen de Edwin un personaje cercano, al que el tiempo invertido en escucharle pasa rápido; con él se recibe pronto la invitación al baile, pues se comprende que es un exorcismo en el que se ordena a las penas: volar al viento, quiero ser libre, alegre y feliz.

Un hijo huérfano vs. Greg.
Aún está temprano para hablar de las publicaciones del año pasado. Pero creo que el quinto lugar se lo debaten, en mí, dos títulos que nos deja el 2016. De un lado, Giussepe Caputo con Un mundo huérfano arrasa cualquier intento por comprenderla. He dicho en otro lugar, que después de su lectura no queda sino la agonía. Su escritura, de una ternura “imposible”, no puede dejar a su paso sino crisis. Del otro, John Better con A la cas(z)a del chico espantapájaros, se consolida como un autor sediento de narrar, pero no de cualquier manera, sino con la vocación de hacer literatura. Los relatos cortos que conforman la novela, invitan al juego: el lector es quien los engrana. Pero, es tal la dedicación en la construcción de esas piezas, que no pierden el ritmo poético, aún en la sátira y la burla.



Pienso en que hay autores y personajes que no inscribí en este listado y que tienen sobrados méritos para aparecer aquí. Sin embargo, como ejercicio pedagógico creo que cumple con el encargo de generar inquietud y debate. Al revisar y comentar la producción bibliográfica del país ingresamos en el canon títulos que, sin perder la preocupación estética, cuentan a una población a la que se marginó del centro, cuando se pensaba que el amor de un hombre por otro, excluía la posibilidad del encuentro erótico. 

*Docente y novelista.

Comentarios

  1. Me fascinó el artículo. Tanto que estoy pensando leer una o dos de las novelas mencionadas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.   

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

#Teatro #Bogotá #CASATEA || NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Costesía | Prensa Casa TEA NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES: UNA OBRA TEATRAL QUE PASA POR LOS SUBURBIOS DE LA MEMORIA DE UN EXILIADO Por: Prensa CASA TEA  Bogotá 15 de octubre, CASA TEA sigue con la circulación permanente de obras teatrales que visitan el espacio, después de su exitoso festival de teatro en la segunda versión.    CASA TEA retoma la programación permanente de espectáculos en su espacio después de la segunda versión de su festival de teatro; Otium Teatro, grupo amigo de la casa presentará su obra “Nuestra Señora De Las Nubes este 18 y 19 de octubre”. Otium Teatro en el 2024 ha venido circulando todo su repertorio en distintas partes del país y en el mes de octubre presenta una de las obras más emblemáticas para el grupo y el teatro Bogotano “NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES” una obra del maestro Argentino Arístides Vargas y dirigida por el reconocido director y dramaturgo Camilo Casadiego en la que ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, d...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...