Ir al contenido principal

Mis lecturas de 2016





Por Joseph Avski


El 2016 fue un año especialmente duro: triste en lo personal, decepcionante en lo político, y marcado por penosas muertes en lo cultural. Sin embargo, como en muchos momentos oscuros de mi vida, siempre quedan los libros. Muchas buenas lecturas acompañaron los altos y bajos de este año. Fueron un paliativo para sobrellevar la muerte de mi padre, para no desesperar y para llorar de una manera mucho menos dolorosa. Al día de hoy, 25 de diciembre de 2016, he leído 80 libros y tengo 4 más comenzados de los cuales probablemente terminaré uno o dos antes de terminar el año. Esta es una selección, organizada por géneros, de los mejores libros que he leído este año.

Ensayo
Este año enseñé por primera vez la clase de literatura latinoamericana en  la universidad estatal de Misuri, y para prepararme decidí leer varios libros sobre cómo otros han enseñado cursos similares. Clases de literatura: Berkeley, 1980 son transcripciones de las clases de literatura latinoamericana que Julio Cortázar dictó en la Universidad de Berkeley en 1980. Mis sesiones terminaron teniendo poco en común con las del argentino, pero disfruté el estilo fresco. El lector queda expuesto ante la original visión que tiene Cortázar respecto a la literatura.
Las lecturas sobre temas científicos de este año tuvieron dos momentos destacados. At the Edge of Uncertainty: 11 Discoveries Taking Science by Surprise de Michael Brooks, explora once conceptos científicos contemporáneos que desafían el sentido común. Una excelente lectura para enfrentarnos a nuestras propias preconcepciones del mundo y para entender que la realidad es mucho más compleja de lo que la imaginamos. Otro gran libro sobre ciencia leído este año fue Siete breves lecciones de física, de Carlo Rovelli. Este pequeño libro, que se convirtió en fenómeno de ventas, explica con una prosa limpia el estado del arte de la física teórica contemporánea. Una excelente lectura para actualizarse sobre las teorías que explican el mundo a pequeña y gran escala.
Cercano a las lecturas sobre ciencia, por su gran cantidad de información y su precisión científica está The Better Nature of Our Nature. En él el sicólogo y científico cognitivo Steven Pinker explora la constante disminución de las muertes violentas en el mundo desde el final de la Edad media. Es un texto indispensable para entender el presente y pensar el futuro del mundo, y en especial de nuestro país tan convulsionado. Las conclusiones de este libro sin duda nos hacen sentir esperanza en la humanidad.
Otro físico, Agustín Fernández Mallo, hace parte de esta lista pero en este caso no escribe sobre ciencia. Postpoesía es un manifiesto posmoderno y una declaración  de su poética. El autor español aboga por una literatura que desvanezca las fronteras entre la literatura, como la hemos entendido hasta hoy, y las ciencias. La escritura porvenir será sin distingo tratado físico, filosófico, técnico y literario.
El vicio de leer puede ayudarnos a justificar otros vicios. Ese fue el caso de La filosofía del vino. En este hermoso libro Béla Hamvas celebra la bebida espirituosa por excelencia y emprende contra todo tipo de puritanismos (tanto ‘ateos’ como ‘pietistas’). Por último, está el libro que empecé la primera semana de 2016, volando desde Colombia de vuelta a los Estados Unidos: Kafka. Es un libro que justifica el vicio de leer a Kafka. En esta hermosa biografía intelectual escrita por Pietro Citati (famoso por libros similares sobre Marcel Proust, Goethe, y Tolstoi) explora la figura siempre enigmática y elusiva del escritor Checo. Una lectura que sin duda parecía un oráculo del año por venir.

Narrativa
México es el país con más representantes en esta lista. La ciudad que el diablo se llevó es el penúltimo libro de David Toscana, a quien siempre he leído con mucho gusto. Es una devastadora narración sobre la Varsovia destruida por la Segunda Guerra Mundial. Un mundo sin esperanza que con frecuencia me hizo pensar en Colombia. Trabajos del reino es la segunda novela mexicana de la lista. Fue un éxito inmediato cuando salió, y dio a conocer al joven autor Yuri Herrera. Es la historia de un cantautor de corridos que entra a hacer parte del reino de un narcotraficante local. Una reflexión sobre el lugar del artista creador frente al poder. La tercera novela mexicana de la lista es Wild North del joven autor mexicano Francisco Laguna Correa. En ella examina la vida de un inmigrante mexicano en los Estados Unidos. Una novela recién salida del horno.
            Viajando hacia el sur está Insensatez de Horacio Castellanos Moya. Está escrita con el mismo estilo crítico de El asco pero en un tono menos cáustico. Cuenta la historia de un centroamericano que vive en el exterior y vuelve a la región para editar la versión final de un informe que consigna el genocidio de los pueblos indígenas. Pronto descubre que él mismo no puede escapar, ni física ni sicológicamente, a las fuerzas de la violencia que perpetraron el magnicidio. Otra obra que hace pensar en Colombia.
Siguiendo hacia el sur está Corea: apuntes desde la cuerda floja de Andrés Felipe Solano. Estas notas sobre su vida en Corea capturan el sentimiento de todos los que vivimos en otro país. Andrés hizo el favor de escribir este libro por todos nosotros los expatriados. Cambiando de generación y de departamento Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya, ofrece tres retratos sobre arte y violencia elaborados con una voz poética y precisa. Una pintura de los demonios que nos habitan por dentro.
Al final del continente se encuentra Una historia sencilla. En esta crónica Leila Guerriero toma una invisible tradición de un pequeño pueblo argentino, el Festival Nacional de Malambo de Laborde, y la transforma en una historia universal. Una épica del hombre común.
Anakana Schofield era un nombre desconocido para mí hasta que escuché sobre ella en el podcast sobre libros de The Guardian. Es, digamos, para los propósitos de esta lista, la bisagra entre nuestro continente y Europa por su doble nacionalidad irlandesa y canadiense. Martin John, de Anakana Schofield, es una novela que aborda un tema durísimo: el abuso sexual. Con una prosa poco convencional y estructura experimental, Schofield nos lleva al centro mismo del terror en el que vive un abusador sexual.
Ya de lleno en Europa encuentro a un clásico que hace mucho quería leer y cuya lectura pospuse por más de doce años. Zorba el griego de Nikos Kazantzakis es simplemente magistral. Los dos mundos, las dos visiones que se debaten en esta novela siguen tan vigentes como cuando fue escrito. Un poco más al noreste se encuentra Voces de Chernóbil, de la penúltima ganadora del premio Nobel Alexievich. Esta desgarradora recopilación de testimonios de personas involucradas con la tragedia nuclear de Chernóbil nos hace pensar en un mundo en guerra consigo mismo incluso en tiempos de paz. Svetlana Alexievich logra un fresco hermoso y terrible del apocalipsis mismo.
Hacia el otro extremo del viejo continente se encuentra la decepción del año: Jerusalém (O Reino #3) de Gonçalo M. Tavares. Es un autor del que se habla mucho en estos días. Sus entrevistas dan la impresión de un autor articulado y comprometido con su oficio. Sin embargo, esta novela resultó floja y liviana. En todo momento sentí que estaba leyendo un capítulo novelado de Mujer, casos de la vida real.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.