REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
Laia Jufresa Liliana Guzmán

La muerte sabe a “Umami”

Blog Revista CORONICA 0 Commentarios


Liliana Guzmán Z

En la cultura occidental la muerte ha sido desprovista de su riqueza. En Oriente, por ejemplo, es una celebración, el cambio de una vida a otra como quien cambia de disfraz, o incluso la preciosa posibilidad de alcanzar la iluminación. Aquí, entre nosotros, “ciudadanos del mundo”, obsesionados con valores pasajeros y frívolos como la juventud, el éxito y la belleza, la muerte tiene un solo tono, una sola emoción, y tiene también el sabor único de la tragedia. Sin embargo, la escritora mexicana Laia Jufresa logra renombrarla en tonos emotivos que van desde el humor hasta el tormento, y en sabores que no se limitan a los que comúnmente identificamos, sino que echa mano de uno nuevo, cuyo nombre titula su primera novela: “Umami”.

“Umami” cuenta el transcurso de la vida de los habitantes de una vivienda multifamiliar en Ciudad de México, antes y después de enfrentar dos muertes casi sucesivas. La primera, la innombrable, es la de Luz, una nilaz lectura.  msa la impresies la de que  mejor amiga, quien es abandonada por su madre.  la mente al separarse ña de seis años que muere ahogada de manera inexplicable y dolorosa en un lago de Estados Unidos. La segunda es la de Noelia, una exitosa y excéntrica cardióloga en sus cincuentas que muere de cáncer. Ambas pérdidas son narradas a través de voces diversas, bien escogidas, que no se permiten naufragar en el padecimiento de sus dolientes. Una de ellas es Ana, una prepúber empeñada en sembrar una milpa en la terraza de su casa. Otra es la del narrador que acompaña a Marina, una joven pintora que compone colores con palabras, mientras intenta vencer cada día su desidia por la comida. Un tercer narrador sería el viudo de Noelia o “Alf”, como lo llama Ana, un antropólogo pensionado que ha sido condeno a una vejez vacía. Sin embargo, la voz más escalofriante del relato es la de la niña muerta, quién cuenta con la mayor ternura las últimas vacaciones de su vida.

Ésta última es, sin duda, desgarradora, descarnada, y conmovedora, sin llegar a caer en el doloroso cliché de la autosuperación. Este recurso logra su equilibrio, su sobriedad y mesura, gracias a las otras voces, las cuales permiten inyectarle otros sabores, otras texturas y, por supuesto, otros dolores, a la desdicha. Resulta un complemento excelente el humor con el que el viudo invita a hablar a su esposa fallecida a través de un computador en el que escribe sus memorias, antes de que se las arranque la senilidad. Su visión sosegada llena de esperanza y amor de la muerte de Noelia.

Ana, por su parte, se convierte en los ojos de una familia apagada por la desgracia, en el tono desenfadado e irresponsable en el que vive cualquier preadolescente, sin detenerse en la presencia espectral de la madre, ni en la ausencia del padre. Ana permite, con su propia vivacidad, relatar que la vida sigue, brota, se siembra, incluso en una matera llena de tierra con plomo. No se aferra a la tragedia. Simplemente convive con ella. Narra, a su vez, la presencia de Pina, su mejor amiga, quien es abandonada por su madre. Y la de Marina, que abandona también a su familia. La reflexión que ambas historias dejan es la de que abandonar es morir un poco, dejar también un vacío en forma de interrogante, o al menos es esa la impresión que deja en mí la lectura.

Es de resaltar el angustiante uso del tiempo. Las manecillas del reloj van acercando la crudeza de la tragedia al presente, hasta revivir, en cada capítulo, un retazo del momento previo a la muerte de la niña. Resulta inevitable y contagioso el deseo de posponer el final para que Luz nunca muera.


La escritora logra, con sencillez y pulcritud narrativa, un relato entrañable sobre esa falta que cometemos con frecuencia al dar por sentado que sabremos qué hacer con la pesadez y el mal sabor que deja la muerte, cuando mirarla a los ojos es, no sólo la desnudez más aterradora, sino el momento intrínseco de la vida. Laia Jufresa invita a saborear la muerte y a descubrir que tal vez no haya maneras mejores ni peores de enfrentarla, sino fórmulas químicas que permitan que algo tan terrible sepa a glutamato monosódico, como las golosinas. 
Laia Jufresa
Share:

Revista CORONICA
Revista Corónica es una publicación suramericana con interés en ensayo, crónica, ficción, cine. Cada sección tiene un editor de contenidos. Contacta para más información: revistacoronica@live.com

Related Articles


0 comentarios:

Publicar un comentario

RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

Más visitadas

  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • La culpa es de todos: Violencia en Colombia, Informe de Memoria Histórica
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Dos poemas de Carlos Framb

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

Main Menu

  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

Buscar este blog

Follow by Email

Facebook

Social Media Icons

  • facebook
  • twitter
  • gplus
  • instagram
  • pinterest
  • bloglovin

Instagram

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos
© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive