Ir al contenido principal

Correspondencia abierta (II)

Carta para Don Fernando, poeta desconocido en la ciudad.

Escribir con temor, avanzar con las letras mientras a la memoria llegan los versos que usted, Don Fernando Arbeláez Garcés escribió, tal vez, para que alguien como yo, un hombre de provincia, viera la luz del mundo.

Temblar al escribir para usted, porque sus poemas son las voces que el viento trajo hasta aquí para llenar los días de Humo y preguntas y no poder detenerme al escribir que su muerte se borra de las páginas de los diarios locales y en la memoria de los hombres de su ciudad (de neblina y ceniza) su nombre es ajeno.

Quiero escribir esta carta para arrebatarlo del olvido, como una acción de gracias para usted al que me ata una amistad benévola y tirana, escribir como un acto de reivindicación para su fantasma que se quedó a vivir en mi biblioteca y se empeña en repetir que en el fondo de esta calle encontraré unas manos.

Es agosto, bajo la fría luz de Manizales su poesía me habita, y el aprendiz que soy lee las señales que me ha dejado en La estación del olvido. Sigo sus pasos y como usted debo reconocer que no sé mucho del viento, nada sé de los árboles y apenas de los hombres…”  y un Canto llano se entona en la cordillera. Cada vez que puedo regreso a las páginas que lo inmortalizan en la humilde biblioteca que poseo y una y otra vez busco las claves que ha dejado para hombres que ven en la celebración de la palabra poética otro tipo de liturgia.

Es en las calles de esta ciudad donde aparece su fantasma doblo las mismas esquinas que usted curvó en su infancia, asciendo las mismas calles que usted recorrió en las primeras décadas del siglo XX y escucho las voces del viento que usted supo atender y transformar en versos.

Porque si algo supo usted Don Fernando fue apartar el ruido del mundo y traducir el dolor,  la soledad del hombre, el poder y sus demonios, la vida y sus fracciones y el amor y sus escapes. Si Poeta Fernando, usted supo separar el bullicio y dejarnos casi el silencio justo en cada poema, entendió la lectura del mundo y nos lo mostró así limpio, desconocido, listo para adentrarnos en él y descubrirlo.

Muchos años después de conocerlo en su Serie China entendí que si uno sale del mundo herido o sano y salvo depende de uno mismo, y eso me lo enseñó su poesía: la aventura de enfrentarme a la palabra y salir reventado o ileso. Siempre enfrentar el mundo es lo primero y se lo agradezco.  

Porque en esta ciudad como en todas, si no alcanza la voz del poeta para inmortalizarlo es mejor cubrirlo con el manto del olvido, por eso hoy Don Fernando yo lo nombro, grito su nombre sobre las laderas del volcán, en la cúpula de la vieja catedral, en los salones de la academia, en los parques y en los cafés donde pregono que El viejo de la ciudad no ha partido y se ha quedado entre nosotros para decirnos una vez y otra vez que si la luz se apaga que otro, que otros vengan ¡para encender los caminos!

Para usted Poeta Fernando Arbeláez suena un blues de John Coltrane en este agosto frío, un mes en el que aprendí que  fue la sombra quien lo apartó de nosotros y nos dejó solos e indefensos ante poemas como éste: Mi corazón tiene el viejo sonido de las cosas, cuando tú llegas y golpeas en él, responde mansamente con aquellas voces que tú sabes que conoces desde siempre, desde el agua y las rosas, o desde el silencio que cercan los clamorosos pájaros de tu fiebre. El sonido eres tú, eras tú, serás hasta nunca en la sombra: con tu dulce metal resonante en el viento, tu boca que no habla, tu sonrisa de niebla, Tu leve día donde crece el árbol del olvido. […] Mira mi corazón resonar en tus manos atadas a la noche del negrísimo fuego que construyen tus ojos.

Yo escribo con temor su nombre en esta carta, lo escribo sobre los muros, las calles y los bares de Manizales para que el viejo y el niño que habitaron sus poemas, la mujer y la naturaleza lo recuerden, lo hago para agradecer a sus amigos y a su fantasma que no permite olvidar las palabras traídas hasta mis páginas por las voces del viento que son sus voces.  

Hasta pronto.

JUAN CARLOS ACEVEDO RAMOS

Aprendiz.  

Comentarios

  1. Bella apología a un poeta que brilló con luz propia. Sus letras, amigo Juan Carlos, son el revivir del sentimiento de un hombre sensible.

    ResponderEliminar
  2. LUZ MARINA GAITÁN JIMÉNEZ17 de agosto de 2017, 10:40

    JUAN CARLOS: QUÉ BELLO ESCRIBES, ERES ESA PERSONA MARAVILLOSA, QUIÉN UN DÍA FUÉ MI COMPAÑERO DE TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD, UN SER TIERNO Y DELICADO COMO SUS ESCRITOS, HERMOSA CARTA Y ES UNA VERDAD QUE SÓLAMENTE CADA PERSONA TOMA ESA DECISIÓN: si uno sale del mundo herido o sano y salvo depende de uno mismo.
    JUAN, TE FELICITO Y TE ADMIRO.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.