Ir al contenido principal

Correspondencia abierta (IV)



Querida Ágatha, pude haber enviado esta carta antes de tu muerte. Previo a aquel triste inicio de 1976, ya había bebido, a tragos cada vez más cortos, apremiado por dilucidar tus tramas de tenues pistas sembradas en cada párrafo y  por saber quién o quiénes fueron los asesinos, las adictivas pócimas de tus relatos policiacos; no obstante, salvo algún anónimo de retorcida caligrafía, dirigido a Patricia T., sección femenina en el colegio del barrio, iniciando el bachillerato, excepto una que otra tarea escolar redactada con desgano, y lacónicas postales cruzadas con mi primo Edilberto, becado en una universidad gringa, no había escrito entonces una línea.

Bueno, querrás enterarte del motivo de mi mensaje, más de cuarenta años después del inicio de tu sueño eterno. Bien, hace poco recibí en el buzón (hoy día ya no consiste en la romántica urna con cerradura y pedestal donde coincidían facturas, avisos comerciales, o mensajes de enamorados, ni está en el exterior de las viviendas, sino en un artículo electrónico personal, portátil, receptor-emisor de mensajes a la velocidad de la luz, con un diminuto teclado y minipantalla semejante al televisor. ¿Creerías? Igual cumple funciones de teléfono, procesador de datos, y puedes comunicarte, con su auxilio y al instante, con cualquier lugar en el planeta)… prosigo; recibí de un amigo a quien mucho aprecio, la invitación para escribir una carta dirigida al escritor o escritora de mi elección. ¡Simpática ocurrencia!, fue mi idea de momento. Durante horas cavilé sobre cuál podría ser el destinatario de la misiva, sin decidirme. De Verne a Sábato; de De Amicis a Gabo; de Varguitas a Valle Inclán, a William… a ellos y a algunos más, algo tendría para decirles. El mismo proponente, enterado hace tiempo de mis tempranos hallazgos y posteriores intermitencias de lector, vino en mi auxilio. ¿Por qué no le escribe a Ágatha Christie?  Fue el instante de la redondez. ¿Cómo no habérseme ocurrido antes escribirte a ti, Ágatha, merecedora como nadie de mi admiración y reconocimiento, quien en la oportunidad justa, exacta, señalaste el mejor, el cierto y único camino?

Cursaba el tercero o cuarto de secundaria cuando supe de ti. Una conversación de colegas educadores, para pocos audible, en el internado donde huía del despotismo materno, me reveló tu nombre y oficio. Uno de los contertulios, cura católico, con ademán de culpa asumida, confesó en voz alta, ser lector de tus libros. Requerí de años de trasiego como descifrador de, no solo tus ediciones en español, sino de cuanto impreso cruzaba por mi vista, para comprender la razón de los gestos de infractor en quien confiesa leerte, de las reticencias que suscita Christie, Á. en las élites del intelecto. Lo tuyo, tu extensa obra escrita, la de tus antecesores, cada uno con su personaje emblema -como lo fue Hércules Poirot para ti-, Conan Doyle (Sherlock Holmes), el mismo Poe (August Dupin), la de tu contemporáneo Dashiell Hammett (Sam Spade), inventor de la novela negra –hoy se le confiere cierto glamour a este nuevo sub-género-, a ojos del academicismo hispano y de cierto sector del latinoamericano, carece de estatura literaria. Alfonso Reyes, respetado polígrafo mexicano de quien seguramente jamás oíste hablar ni leíste sus trabajos, escribió un reivindicativo texto mediando el siglo XX, el de tu vida y triunfos. El ensayo titulado, “Sobre la novela policial”, contiene asertos como: “Interés de la fábula y coherencia en la acción. Pues, ¿qué más exigía Aristóteles? La novela policial es el clásico de nuestro tiempo”.  Años después decía haber improvisado, haberse apresurado en la emisión del concepto.

No perturbarán en cualquier caso tu reposo los rigores analíticos de los académicos; a lo sumo, si no hubiera obrado en tu rostro el ácido de la muerte, les dedicarías una sonrisa de flemática condescendencia. Tampoco a mí preocupan; no fungiré aquí como contradictor de eminencias; prefiero emplear estos párrafos en la emotiva evocación, en la manifestación de gratitud. Ignoro si entre los propósitos que impulsaron tu labor de escritora, además de buscar tu propio divertimento y el del lector, mediante ficciones linealmente anecdóticas, retadoras para espíritus inquietos, inquisitivos, gustosos de la urdimbre de detalles, estuvo el de estimular (inspirar, dirán otros) el apetito de imberbes o su factible aptitud hacia la creatividad escritural, pero ciertamente, por lo menos en mí y en bastantes más, a lo largo de casi un siglo, obró el brebaje. En ocasión reciente, refundidos entre cachivaches en el mercado de pulgas de Bogotá, hallé varios ejemplares de tus “clásicos” (sesenta y seis en total, publicados), impresos desde mediados del siglo anterior por Editorial Molino, Selecciones de Biblioteca Oro, formato de “bolsillo”, 16 x 11 centímetros y 250 páginas en promedio. Mi colección de juventud, de media centena de tomos, víctima colateral en una torpe separación afectiva, habrá perecido a dientes de polilla en alguna mansarda. El ritmo cardiaco se alteró mientras alcanzaba al vendedor la magra suma pedida por tres títulos, y escapaba hacia una banca de parque para reencontrarme con tu gran Poirot, expolicía belga, chaparro, cabeza ovoide, simétrico mostacho, y alto contenido de células grises, agudo observador de la naturaleza humana, quien luego de desplegar sus intrincados procesos deductivos, desechando pistas evidentes y tejiendo en cambio las más sutiles, reunía a los implicados del caso en algún salón aristocrático de la campiña inglesa, con arquitectura y amueblamiento victorianos, presente casi siempre el inspector jefe Japp, para revelar con exasperante minucia la trama asesina y su autor, o autores, quienes apabullados por la argumentación del detective terminaban confesando.

Es curioso, no conservo de ti, en el recuerdo, una imagen precisa. De las trajinadas en la red, me gusta aquella donde luces como dulce adolescente; tu nombre era, Agatha Mary Clarissa Miller; aún no conocías a Archibald Christie, ni habías tramado tu publicitada desaparición tras la ruptura de ese matrimonio desigual; no habías escrito todavía tu saga policiaca ni las obras de teatro interpretadas sin pausa durante décadas; na eras entonces “la escritora más leída después de la biblia”, como muchos te distinguen hoy.

Ágatha, ¡gracias!


Hugo Hernán Aparicio Reyes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Ataúd tallado a mano, de Flóbert Zapata

Carlos Alberto Castrillón* Flóbert Zapata. Ataúd tallado a mano . Ibagué: Caza de Libros, 2010. Reedición con ligeras variaciones del libro que ganó el Concurso de Literatura Caldas 100 años, publicado en 2005. En “Féretros tallados a mano” Truman Capote cuenta la historia del hombre que recibe por correo un pequeño ataúd tallado a mano con una foto suya adentro; lo abre con curioso temor, lo toma por broma, lo muestra a los amigos y un mes después está muerto: nueve víboras se encargan de cerrar la broma con un signo macabro. Ocho víctimas más: todas reciben el ataúd y la foto. Con similar aprensión abrimos este libro de Flóbert Zapata, Ataúd tallado a mano : adentro tal vez esté la muerte, franca y burlona, la muerte ajena y la nuestra de todos los días. Y la fotografía, que nos mira y gesticula desde el cofre bruñido y su terciopelo rojo. Todo nos recuerda esa figura trabajosamente familiar: el cadáver, un ser ambiguo, entre humano y mineral, que simula ...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

FernandoVallejo contra García Márquez

Desde que fue catapultado a la fama con La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo quedó situado como polemista natural. En un discurso, frente al vicepresidente de la época, pidió a los políticos que se murieran y delegaran el poder, en el Premio Rómulo Gallegos aprovechó para despotricar contra el papa, en un congreso de escritores les dijo a los muchachos de Colombia que el gobierno y los violentos solo los querían como carne de cañón, en las columnas que publicó en revista Soho resolvió con eutanasia y esterilización el acto de ser madre y al rey de España lo acusó de la extinción de animales en África y la Selva Negra. Ahora el diario El Espectador publica un artículo escrito hacia finales de los años noventas en contra de Cien años de soledad. El artículo originalmente fue propuesto a la Revista El Malpensante, pero fue rechazado por el director de entonces Andrés Hoyos y ahora la editorial Alfaguara lo ha incluído en el libro que recién circula con ensayos de Vallejo, Perora...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024.