Ir al contenido principal

Correspondencia abierta (V)



Sr. Tomás Carrasquilla, o Tomasca como le digo con el más respetuoso atrevimiento: por sus cuentos empecé a amar la lectura. Por los finales de sus textos aprendí que no todo es tan predecible como uno piensa. Para mí usted es el dueño de los mejores finales que he leído en mi vida. Así que o no leído mucho o de verdad es usted un genio.

No le perdono que Simón no haya volado ¿Cómo no va a volar? Si Gabriel García Márquez hizo que un señor muy viejo tuviera alas enormes y que un ahogado fuera el más hermoso del mundo, cómo tú, querido Tomasca, no ibas a hacer posible que Simón fuera un mago y volara.

Cuando tenía 7 años mí tía Ana me dijo por primera vez:“Niña, usted parece Peralta” y yo no tenía ni idea de lo que estaba hablando. Lo entendí unos años más tarde cuando me encontré con En la diestra de Dios padre.  En todo caso, el cuento que me haría tomar una decisión determinante en mi vida fue El ánima sola… para una niña de 11 años que empezaba a sumergirse en el mundo de la literatura este cuento fue suficiente para decir: “Un día voy a tener un hijo, y se llamará Tomás como Tomás Carrasquilla: mi hijo llevará el nombre de un genio”. 12 años después de esa decisión nació Tomás, y la pregunta que más me gusta responder es ¿Por qué lo pusiste Tomás? ¡Adoro contar esa historia! Una vez, cuando tenía 11 años, leí un cuento de un escritor llamado…

En el 2015 cuando trabajaba en la Biblioteca EPM, invitamos a Tomás González a una charla. Pensábamos en lo difícil que sería hacer que hablara dos horas con lo lacónico que es; menos mal dimos con un excelente interlocutor que hasta sonrisas le sacó. Cuando terminó la charla hice la fila para que me firmara La luz difícil. Sin mirarme recibió el libro y con los ojos en él me dijo: “¿Para quién?” Hice caso omiso a la pregunta y le dije: “Don Tomás, mi hijo se llama Tomás, como usted pero por Tomás Carrasquilla”, levantó la mirada con un entusiasmo que no lo caracteriza y dijo: “¡yo también! Mi mamá adoraba a Tomás Carrasquilla y por él me llamo Tomás”. Quisiera dibujar un corazón del tamaño de toda la hoja para describir lo que sentí. “Para Tomás de Tomás” Así firmó mi libro.  Claramente cada que puedo cuento esta historia, ya ni siquiera espero que me pregunten ¿por qué tu hijo se llama Tomás? para empatarlo con esta anécdota. Empiezo sin más: ¿Tienes un hijo? Sí, digo ¿Cómo se llama? Sin ningún titubeo respondo “Se llama Tomás por Tomás Carrasquilla y la mamá de Tomás González también lo puso así por él” Con una obvia cara de orgullo y felicidad.

Cuando empecé a ver el costumbrismo en el colegio y te empaquetaban ahí, querido Tomásca, sentía que no encajabas en esa descripción, y sigo pensando que no eres costumbrista. Te considero un intérprete mordaz y crítico de la sociedad antioqueña en la que viviste. Muy a mi pesar debo confesarte, ya que llevas años ausente, que aquí la cosa no ha cambiado mucho. Eso hace que tus obras, en esencia, sean intemporales. Siempre he pensado que eres un irreverente ¿por qué no podías hacer los finales como de niña los esperaba y de adulta todavía los deseo? No, tú tenías que matar a la pobre Ligia Cruz, Simón se tenía que partir el brazo, Timbre de gloria se tenía que enloquecer. Que manía la tuya de crear finales tan retorcidos, dolorosos e imprevisibles.

Tengo un amor desmesurado por ti, mi hijo no podría llevar un mejor nombre, además quiero contarte que su nombre completo es muy literario, hasta sus apellidos son de escritor, Tomás, como tú, Silva, como José Asunción Silva, mi poeta favorito (ni que hubiera sido a propósito), y Hernández como Felisberto Hernández, Tomás Silva Hernández.


Para terminar, quiero que sepas que pondré en el camino de mi hijo tus libros, y aunque no espero que sea escritor si deseo hacer de él un gran lector de obras como la tuya.

Con cariño,

Elizabeth Hernández Barrientos

Comentarios

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)