Ir al contenido principal

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada

La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque, recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979.



Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa. Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hijo, la vida y la luz a la que no dejó de aspirar, por encima de tantas sombras como se cernieron sobre él a lo largo de su intensa trayectoria.

Hoy, 80 años después de su muerte, la editorial independiente colombiana Ediciones Letra Dorada publica, bajo el título Me llamo barro aunque Miguel me llame: Poesía completa, uno de los volúmenes más exigentes y ambiciosos publicados después de la muerte del poeta: el aparecido por primera vez en Aguilar en 1979, cuando la editorial operaba de modo independiente, bajo el título Poesías completas. La recopilación era entonces la más completa publicada hasta la fecha y también la primera de carácter crítico, es decir, recogía la práctica totalidad de variantes correctamente diferenciales de las anteriores y de los manuscritos hernandianos conservados y accesibles en aquel momento, todo esto gracias a la generosidad y la hospitalidad de la viuda del poeta, Josefina Manresa, quien custodiaba los manuscritos en cajas de zapatos, a modo de archivadores, en su modesta casa de Elche. Fue allí donde Agustín Sánchez Vidal tuvo ocasión de consultarlos y de contar con los invaluables datos y opiniones proporcionados por Josefina.

Agustín Sánchez Vidal realizó su tesis de licenciatura y de doctorado sobre Miguel Hernández en la Universidad de Zaragoza (España), donde ha ejercido la docencia e investigación en Literatura y Cine durante cuatro décadas. Ha sido profesor invitado en varias universidades americanas y europeas, como las de Princeton y Nanterre (París X). Trabajó con Luis Buñuel en la edición de su Obra literaria (1982) y cuidó el tomo tercero de las Obras Completas (2004) de Salvador Dalí. Ha publicado más de setenta libros sobre Literatura, Cine y Arte, además de cinco novelas, y colaborado con Carlos Saura como guionista y con Joan Manuel Serrat en su segundo álbum sobre Miguel Hernández, Hijo de la luz y de la sombra. Así explica la ordenación del volumen, en el cual estuvo a cargo no solo de la elección de las distintas versiones de los poemas sino también de la brillante introducción y de unas notas esclarecedoras:

De acuerdo con todo lo anterior, el libro está dividido en tres partes: una central, la edición propiamente dicha, al servicio de la cual se articulan las otras dos, la Introducción que la precede y las Notas que la siguen. La primera parte no pretende ser un ensayo sobre el poeta, de modo que —una vez establecido un mínimo hilo conductor de carácter cronológico— se centra en los aspectos más desatendidos, sobre todo de cara a una edición. Así, unas veces se insiste más en lo biográfico, por existir puntos insuficientemente conocidos o divulgados; otras, prima lo textual y el comentario estilístico; o bien la reconstrucción de un ambiente histórico-literario.

En la edición propiamente dicha se respeta la ordenación tradicional cuando no hay razones de peso que aconsejen lo contrario. Caso de existir estas, se propone una más afinada mediante algunos materiales poco utilizados, introduciendo cuatro conjuntos de Poemas sueltos que, insertos entre ellos, complementan los cinco poemarios previstos por Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias. 

Las notas cumplen diversos cometidos. En primer lugar, de orden textual. En otros casos ayudan a entender composiciones excesivamente herméticas, como Perito en lunas, ofreciendo unas claves de lectura que pueden ser útiles para toda la época neogongorina, la más ardua de descifrar por su densidad metafórica. Y se presta especial atención al Cancionero y romancero de ausencias y Últimos poemas, no sólo por ser uno de los conjuntos más estimables, sino sobre todo porque no hay versiones indiscutiblemente definitivas, al faltar el juicio del autor.

Y luego dice del volumen en conjunto:

A través de él se siguen teniendo a mano tanto los poemas en su versión más fiable y definitiva como, en muchos casos, el proceso de elaboración desde los apuntes que Miguel Hernández toma para la composición, pasando por los tanteos y vacilaciones que, a menudo, nos permiten asistir a su proceso de escritura como si atisbáramos por encima de sus hombros. Y así se obtiene una especie de radiografía de muchos versos y el pulimento en que el poeta ha insistido hasta arrancar a las palabras matices que estas se resistían a ofrecer, ajustando un ritmo o redondeando una metáfora, lejos del apresuramiento que en ocasiones se le ha atribuido, motejándolo de «instintivo».

Esta publicación se llevó a cabo por iniciativa del poeta colombiano y editor de Ediciones Letra Dorada, Cristancho Duque, quien además estuvo a cargo de los criterios editoriales de esta segunda edición y de la corrección del volumen, tanto de las erratas de la primera edición como de los pequeños y a menudo imperceptibles errores originales pasados por alto en aquella.

Se inaugura además, con este volumen, la Biblioteca Básica de Poesía de Ediciones Letra Dorada, una colección cuyo objetivo es publicar y distribuir aquellas obras poéticas que, como su nombre lo indica, son de interés esencial y común en los lectores de poesía, según criterios editoriales rigurosos, y que prevé publicar en el futuro próximo algunas obras poéticas de los poetas Cesare Pavese, Rainer Maria Rilke y César Vallejo, entre otros, estando también abierta a la recepción de trabajos por parte de traductores y editores independientes.

El libro está ya disponible en librerías de América y Europa, algunas de ellas internacionales, por lo que los lectores pueden adquirir una copia dondequiera que estén por medio de los canales web. El listado de estas librerías puede consultarse en la página web edicionesletradorada.com. Próximamente se estará anunciando el evento de presentación en las redes sociales de la editorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la ...

Conversación con Paolo Sorrentino

Conversación con el director de cine italiano Paolo Sorrentino en 38ª MOSTRA DE VALÈNCIA - CINEMA DEL MEDITERRANI, 2023. 

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna»

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna» bajo la dirección del maestro Álvaro Rodríguez en su sala Casa Tea Prensa, Casa TEA Bogotá 27 de junio de 2024 Este 4, 5, 6 y 10,11, 12, 13 de julio de 2024 se estrenará la obra de teatro «Mayukuna» una creación colectiva del grupo Teatro Estudio Alcaraván. En una entrevista el maestro Álvaro Rodríguez respondió algunas preguntas para contarnos sobre la nueva creación colectiva. ¿Cómo fue el proceso de creación del nuevo estreno «Mayukuna? "Nosotros a través de la historia siempre hemos practicado la creación colectiva y en este caso partimos de cero, hablamos muchas cosas sobre diversos temas que es lo que siempre pretendemos hasta dar cuenta de las temáticas y de los acontecimientos del momento actual; fue así como los actores a través de las improvisaciones manifestaron historias sobre el medio ambiente, teniendo como resultado «Mayukuna» que significa ríos en Quechua. Un tema tan importante, cómo el cuento del ag...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...