Ir al contenido principal

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada

La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque, recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979.



Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa. Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hijo, la vida y la luz a la que no dejó de aspirar, por encima de tantas sombras como se cernieron sobre él a lo largo de su intensa trayectoria.

Hoy, 80 años después de su muerte, la editorial independiente colombiana Ediciones Letra Dorada publica, bajo el título Me llamo barro aunque Miguel me llame: Poesía completa, uno de los volúmenes más exigentes y ambiciosos publicados después de la muerte del poeta: el aparecido por primera vez en Aguilar en 1979, cuando la editorial operaba de modo independiente, bajo el título Poesías completas. La recopilación era entonces la más completa publicada hasta la fecha y también la primera de carácter crítico, es decir, recogía la práctica totalidad de variantes correctamente diferenciales de las anteriores y de los manuscritos hernandianos conservados y accesibles en aquel momento, todo esto gracias a la generosidad y la hospitalidad de la viuda del poeta, Josefina Manresa, quien custodiaba los manuscritos en cajas de zapatos, a modo de archivadores, en su modesta casa de Elche. Fue allí donde Agustín Sánchez Vidal tuvo ocasión de consultarlos y de contar con los invaluables datos y opiniones proporcionados por Josefina.

Agustín Sánchez Vidal realizó su tesis de licenciatura y de doctorado sobre Miguel Hernández en la Universidad de Zaragoza (España), donde ha ejercido la docencia e investigación en Literatura y Cine durante cuatro décadas. Ha sido profesor invitado en varias universidades americanas y europeas, como las de Princeton y Nanterre (París X). Trabajó con Luis Buñuel en la edición de su Obra literaria (1982) y cuidó el tomo tercero de las Obras Completas (2004) de Salvador Dalí. Ha publicado más de setenta libros sobre Literatura, Cine y Arte, además de cinco novelas, y colaborado con Carlos Saura como guionista y con Joan Manuel Serrat en su segundo álbum sobre Miguel Hernández, Hijo de la luz y de la sombra. Así explica la ordenación del volumen, en el cual estuvo a cargo no solo de la elección de las distintas versiones de los poemas sino también de la brillante introducción y de unas notas esclarecedoras:

De acuerdo con todo lo anterior, el libro está dividido en tres partes: una central, la edición propiamente dicha, al servicio de la cual se articulan las otras dos, la Introducción que la precede y las Notas que la siguen. La primera parte no pretende ser un ensayo sobre el poeta, de modo que —una vez establecido un mínimo hilo conductor de carácter cronológico— se centra en los aspectos más desatendidos, sobre todo de cara a una edición. Así, unas veces se insiste más en lo biográfico, por existir puntos insuficientemente conocidos o divulgados; otras, prima lo textual y el comentario estilístico; o bien la reconstrucción de un ambiente histórico-literario.

En la edición propiamente dicha se respeta la ordenación tradicional cuando no hay razones de peso que aconsejen lo contrario. Caso de existir estas, se propone una más afinada mediante algunos materiales poco utilizados, introduciendo cuatro conjuntos de Poemas sueltos que, insertos entre ellos, complementan los cinco poemarios previstos por Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias. 

Las notas cumplen diversos cometidos. En primer lugar, de orden textual. En otros casos ayudan a entender composiciones excesivamente herméticas, como Perito en lunas, ofreciendo unas claves de lectura que pueden ser útiles para toda la época neogongorina, la más ardua de descifrar por su densidad metafórica. Y se presta especial atención al Cancionero y romancero de ausencias y Últimos poemas, no sólo por ser uno de los conjuntos más estimables, sino sobre todo porque no hay versiones indiscutiblemente definitivas, al faltar el juicio del autor.

Y luego dice del volumen en conjunto:

A través de él se siguen teniendo a mano tanto los poemas en su versión más fiable y definitiva como, en muchos casos, el proceso de elaboración desde los apuntes que Miguel Hernández toma para la composición, pasando por los tanteos y vacilaciones que, a menudo, nos permiten asistir a su proceso de escritura como si atisbáramos por encima de sus hombros. Y así se obtiene una especie de radiografía de muchos versos y el pulimento en que el poeta ha insistido hasta arrancar a las palabras matices que estas se resistían a ofrecer, ajustando un ritmo o redondeando una metáfora, lejos del apresuramiento que en ocasiones se le ha atribuido, motejándolo de «instintivo».

Esta publicación se llevó a cabo por iniciativa del poeta colombiano y editor de Ediciones Letra Dorada, Cristancho Duque, quien además estuvo a cargo de los criterios editoriales de esta segunda edición y de la corrección del volumen, tanto de las erratas de la primera edición como de los pequeños y a menudo imperceptibles errores originales pasados por alto en aquella.

Se inaugura además, con este volumen, la Biblioteca Básica de Poesía de Ediciones Letra Dorada, una colección cuyo objetivo es publicar y distribuir aquellas obras poéticas que, como su nombre lo indica, son de interés esencial y común en los lectores de poesía, según criterios editoriales rigurosos, y que prevé publicar en el futuro próximo algunas obras poéticas de los poetas Cesare Pavese, Rainer Maria Rilke y César Vallejo, entre otros, estando también abierta a la recepción de trabajos por parte de traductores y editores independientes.

El libro está ya disponible en librerías de América y Europa, algunas de ellas internacionales, por lo que los lectores pueden adquirir una copia dondequiera que estén por medio de los canales web. El listado de estas librerías puede consultarse en la página web edicionesletradorada.com. Próximamente se estará anunciando el evento de presentación en las redes sociales de la editorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Dos poemas de Carlos Framb

Alexis En las tardes azules como esta mis ojos se demoran en tu umbral esperando verte salir para juntos marchar hacia lo lejos a triscar la hierba breve que pronto ha de ser flor, a aspirar otros perfumes en la flor que pronto ha de ser fruto, a libar el fruto delicado que ha de teñir el labio, que ha de endulzar el beso. Pero tú entretanto prisionero de atlas que te pierden en sus páginas, de cifras y verbos que te niegan con su nada o de tantas otras cosas que no te pertenecen. Tuyo es el lirio y el tacto de las aguas, tuya la mano en la suave curvatura... Algo rosado está ocurriendo al horizonte y aún no vienes, cervatillo... Que tañan las campanas del ángelus mi funeral y el de los astros, que se aneguen en mis ojos los trazos del universo entero ¡qué me importa! Si la promesa se ha perdido otra vez para los dos y me duelen tanto nuestras tardes separados. *** En mi vida Por lo menos un instante...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .