Ir al contenido principal

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada

La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque, recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979.



Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa. Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hijo, la vida y la luz a la que no dejó de aspirar, por encima de tantas sombras como se cernieron sobre él a lo largo de su intensa trayectoria.

Hoy, 80 años después de su muerte, la editorial independiente colombiana Ediciones Letra Dorada publica, bajo el título Me llamo barro aunque Miguel me llame: Poesía completa, uno de los volúmenes más exigentes y ambiciosos publicados después de la muerte del poeta: el aparecido por primera vez en Aguilar en 1979, cuando la editorial operaba de modo independiente, bajo el título Poesías completas. La recopilación era entonces la más completa publicada hasta la fecha y también la primera de carácter crítico, es decir, recogía la práctica totalidad de variantes correctamente diferenciales de las anteriores y de los manuscritos hernandianos conservados y accesibles en aquel momento, todo esto gracias a la generosidad y la hospitalidad de la viuda del poeta, Josefina Manresa, quien custodiaba los manuscritos en cajas de zapatos, a modo de archivadores, en su modesta casa de Elche. Fue allí donde Agustín Sánchez Vidal tuvo ocasión de consultarlos y de contar con los invaluables datos y opiniones proporcionados por Josefina.

Agustín Sánchez Vidal realizó su tesis de licenciatura y de doctorado sobre Miguel Hernández en la Universidad de Zaragoza (España), donde ha ejercido la docencia e investigación en Literatura y Cine durante cuatro décadas. Ha sido profesor invitado en varias universidades americanas y europeas, como las de Princeton y Nanterre (París X). Trabajó con Luis Buñuel en la edición de su Obra literaria (1982) y cuidó el tomo tercero de las Obras Completas (2004) de Salvador Dalí. Ha publicado más de setenta libros sobre Literatura, Cine y Arte, además de cinco novelas, y colaborado con Carlos Saura como guionista y con Joan Manuel Serrat en su segundo álbum sobre Miguel Hernández, Hijo de la luz y de la sombra. Así explica la ordenación del volumen, en el cual estuvo a cargo no solo de la elección de las distintas versiones de los poemas sino también de la brillante introducción y de unas notas esclarecedoras:

De acuerdo con todo lo anterior, el libro está dividido en tres partes: una central, la edición propiamente dicha, al servicio de la cual se articulan las otras dos, la Introducción que la precede y las Notas que la siguen. La primera parte no pretende ser un ensayo sobre el poeta, de modo que —una vez establecido un mínimo hilo conductor de carácter cronológico— se centra en los aspectos más desatendidos, sobre todo de cara a una edición. Así, unas veces se insiste más en lo biográfico, por existir puntos insuficientemente conocidos o divulgados; otras, prima lo textual y el comentario estilístico; o bien la reconstrucción de un ambiente histórico-literario.

En la edición propiamente dicha se respeta la ordenación tradicional cuando no hay razones de peso que aconsejen lo contrario. Caso de existir estas, se propone una más afinada mediante algunos materiales poco utilizados, introduciendo cuatro conjuntos de Poemas sueltos que, insertos entre ellos, complementan los cinco poemarios previstos por Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias. 

Las notas cumplen diversos cometidos. En primer lugar, de orden textual. En otros casos ayudan a entender composiciones excesivamente herméticas, como Perito en lunas, ofreciendo unas claves de lectura que pueden ser útiles para toda la época neogongorina, la más ardua de descifrar por su densidad metafórica. Y se presta especial atención al Cancionero y romancero de ausencias y Últimos poemas, no sólo por ser uno de los conjuntos más estimables, sino sobre todo porque no hay versiones indiscutiblemente definitivas, al faltar el juicio del autor.

Y luego dice del volumen en conjunto:

A través de él se siguen teniendo a mano tanto los poemas en su versión más fiable y definitiva como, en muchos casos, el proceso de elaboración desde los apuntes que Miguel Hernández toma para la composición, pasando por los tanteos y vacilaciones que, a menudo, nos permiten asistir a su proceso de escritura como si atisbáramos por encima de sus hombros. Y así se obtiene una especie de radiografía de muchos versos y el pulimento en que el poeta ha insistido hasta arrancar a las palabras matices que estas se resistían a ofrecer, ajustando un ritmo o redondeando una metáfora, lejos del apresuramiento que en ocasiones se le ha atribuido, motejándolo de «instintivo».

Esta publicación se llevó a cabo por iniciativa del poeta colombiano y editor de Ediciones Letra Dorada, Cristancho Duque, quien además estuvo a cargo de los criterios editoriales de esta segunda edición y de la corrección del volumen, tanto de las erratas de la primera edición como de los pequeños y a menudo imperceptibles errores originales pasados por alto en aquella.

Se inaugura además, con este volumen, la Biblioteca Básica de Poesía de Ediciones Letra Dorada, una colección cuyo objetivo es publicar y distribuir aquellas obras poéticas que, como su nombre lo indica, son de interés esencial y común en los lectores de poesía, según criterios editoriales rigurosos, y que prevé publicar en el futuro próximo algunas obras poéticas de los poetas Cesare Pavese, Rainer Maria Rilke y César Vallejo, entre otros, estando también abierta a la recepción de trabajos por parte de traductores y editores independientes.

El libro está ya disponible en librerías de América y Europa, algunas de ellas internacionales, por lo que los lectores pueden adquirir una copia dondequiera que estén por medio de los canales web. El listado de estas librerías puede consultarse en la página web edicionesletradorada.com. Próximamente se estará anunciando el evento de presentación en las redes sociales de la editorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d