Ir al contenido principal

Una ciudad llamada Twitter

La ciudad es más emocionante en la noche. Al parecer, la verdadera cara de estas calles de cemento, de grandes edificios se transforma a la hora en que cae el sol y la luna se posesiona en lo más alto del cielo. Es donde la vida toma un vuelo alto y las personas sufren una metamorfosis en la cual, dejan de ser grandes insectos de corbata y oficina para que Dionisio entre en sus cuerpos y se conviertan en humanos, demasiado humanos. Ya todos conocemos esa historia nocturna, ya hemos experimentado y reconocido la verdadera bestia que habita en esta gran capital. ¿Pero qué sucede cuando la ciudad es virtual?

Como en las grandes ciudades, a determinada hora twitter se transforma en una ciudad de ofertas sexuales, en un espacio en donde sale a flote la cara mala, en donde las ovejas dejan de ser ese tierno animal con piel suave para transformarse en lobos con ganas y ansiedad de provocar a todos los lectores. No son prostitutas ni mucho menos prepagos que después de unas cuantas copas ofrecen su cuerpo por un valor bastante alto. Se trata de una nueva comercialización del cuerpo, del sexo, de la sexualidad que juega con el erotismo, la pornografía y el deseo. Dulces jóvenes que exponen sus cuerpos a través de un lente de cámara y sus fotos, son el catálogo de un juego de seducción el cual sólo es visual.

Si bien es claro, las redes sociales tienen de todo menos un velo de maya, es más, las redes sociales son el lugar perfecto para ser lo que quizás, eres en verdad. Es un roll que está poniéndose de moda, pues muestras la cara verdadera detrás de una pantalla, de un monitor que no te juzga, que no te señala, es un juego perfecto sin miedos ni ataduras, es otra ciudad en donde sale a flote lo que en verdad eres.

Todas estas ventajas te las ofrece internet, la fascinación de jugar con el otro, de seducir al otro, de incitar y excitar al otro. Aunque todas las redes sociales se prestan para esto, tal vez sea twitter la que más lejos ha ido, pues gracias a su avatar y tuist de pocas palabras, deja que los seguidores vuelen su imaginación, que se emocionen cada vez con un nuevo comentario de las llamadas sextuiteras.

Esta ciudad llamada twitter te da la oportunidad de escribir poco y decir mucho, de exponer el cuerpo y toda su sensualidad y belleza que nace en la época de juventud; todo detrás de un monitor sin tener la necesidad de irse a los excesos de entregar el cuerpo u ofrecerlo a la vulgaridad real de un burdel. Y es que estas sextuiteras no son prostitutas ni mujerzuelas, solo mujeres que exponen sus deseos y fantasías en cada tuit buscando que los seguidores (que son miles) se sientan identificados y que se genere el placer sexual. Podemos decir que las sextuiteras son como un sex simbol de la cotidianidad, es decir, no es la típica modelo de catálogo sino una mujer del común que ha decidido jugar con las palabras y las imágenes generando provocación entre los seguidores.

Este tipo de mercado se ha abierto con gran apetito, si bien esto no es nuevo, en el último año ha tomado bastante fuerza por parte de mujeres y hombres que buscan un reconocimiento virtual y por qué no, personal. Quizás estas mujeres que andan por las calles como una joven universitaria más, sientan la presión o la obsesión de los seguidores cuando estas son reconocidas, y por qué no, vean de cerca una oferta vulgar o una situación intensa por parte de estos sujetos. Aunque muchas veces, han tenido que lidiar con esto pues son más los DM (mensajes directos) en sus cuestas por parte de hombres y mujeres que quieren una charla muy calurosa a cambio de un poco de dinero. Lo que sucede es que estas sextuiteras no son prostitutas cibernéticas, sencillamente ellas hace esto por un deseo o un gusto. Ahora, si en un momento dado una sextuitera acepta las condiciones de entablar una charla privada que tenga aspectos más personales, es posible que se esté cayendo en el juego de los acosadores cibernéticos que en pocas palabras, no sería esa chica divina que se ve en fotos sino, un hombre con deseos de jugar a ser mujer…

Para tener en cuenta, estas mujeres sólo juegan con un personaje que ellas han preparado para ese momento de tuist, es algo así como en el día soy una joven universitaria con una vida muy feliz y muy privada y en la noche, es un roll de sextuitera que motiva a todos los seguidores a jugar con su imaginación y cautivarse con sus fotos. Es entonces twitter una ciudad salvaje, en donde el día transcurre con su buena cara, pero en la noche, el monstruo que la habita sale a buscar sus presas que no tienen ningún reparo en ser atrapadas y destruidas. 

Comentarios

  1. Son brigadas de individualistas,estas y muchas otras colectividades que se están encontrando para construir quién sabe qué, es muy pronto para decirlo. Los seguidores por montón se convierten en un mercado llamado usuarios cuya única ganancia es una identificación con algo que viene de dentro y se manifiesta como se dice en el artículo en una forma de expresión, quizá inconsciente de algo que necesita claridad para fluir: la fuerza de la sexualidad que nos mueve a todos, que embriaga y nos ayuda a dar sentido ante incertidumbres mayores. Son tiempos de cambio principalmente en la profundidad de la mirada y esta parece se agudiza en la noche.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus conversan sobre su antepasado: Albert Camus

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus, hija y nieta de Albert Camus, repasan la vida y la obra del autor. Vía: proyecto #AprendemosJuntos en Canal de BBVA 

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...