Ir al contenido principal

En la punta del lápiz



Yeni Zulena Millàn


López Jiménez, Carolina. (2013). En la punta del lápiz. Medellín. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 121 páginas.


En la punta del lápiz de Carolina López Jiménez puede verse como una máquina portátil de rayos x que, como lo diría Susan Sontag, hace de los cuerpos transparencias; encuentra la boca de los precipicios personales y elabora un diálogo de fotografías escogidas al azar. Más allá del trasfondo anecdótico que conduce la historia, la arquitectura experimental en la que se desarrolla recuerda el curso sorpresivo de la memoria: un ingente edificio erguido a mitad de la niebla en el que empiezan a encenderse, indistintamente, exactas ventanas; el proceso reverso al que se ve sometida la madre de la narradora.


Cuatro vertientes conducen el conflicto desde distintos planos de tiempo, espacio y clima interior de los personajes. La primera historia está centrada en Matilde Díaz, una mujer en plena transformación por causa de un padecimiento neurológico; la segunda, permite la aparición de la hija de Matilde, situada inicialmente en la infancia; en un tercer momento, la hija adviene escritora y establece contacto con el lector, lo convierte en testigo de sus motivos y compañero en su rememoración; un cuarto pasaje, constituido únicamente por dos breves fragmentos, ya sugerido en el epígrafe de Clarice Lispector, es un ejercicio reflexivo de la autora sobre la escritura como un vínculo que permite anclarse a la vida para sortear el mareo paralizante del porvenir.


Matilde Díaz una mujer otrora activa, sumida en la celeridad entre atender el hogar y cumplir con minucia sus funciones en su trabajo en un juzgado, de pronto se descubre en la indefensión del alejamiento de la realidad y de los otros debido a la enfermedad: “Matilde dejó de ser la que era” (p. 40) “Afuera todos se mueven, todos hablan […] Adentro, todo como detenido” (p. 37); Matilde se vuelve un ser invisible en tránsito a otro mundo despojado de lenguaje. Su tiempo paralizado en el presente obliga a caminar en reversa: su voluntad de hacerse madre, esposa, profesional, de resultar suficiente como mujer; tantas apuestas apenas ganadas para llegar a ese panne en el que parece obligada a dejar la piel y entrar en la inmovilidad de los objetos: “Matilde reposa camuflada entre el mobiliario, puesta ahí” (p. 53”. Vivir en el desvanecimiento de los diagnósticos, desarticulada de las preguntas y las explicaciones, le lleva a recordarse en el refugio aún accesible de los poemas de la infancia “La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?” (p. 53); el cordel de la literatura, la secreta unión con el pasado todavía sólido y con la hija que consigue redimirla en el universo ficcional.



La hija, que aún no es la escritora, navega prendida a su niñez por entre los escollos de la vida familiar, las separaciones, los vínculos, las huidas: “Un árbol que caminaba, eso fue mi papá” (p. 19); “Todo quedó reluciente, menos mi afecto por mamá” (p. 52); “Yo no tenía buenas relaciones con mi mamá, pero eso no me impedía ponerme en su lugar” (32); “Ya no estaba papá para protegernos: las tres tuvimos que volvernos fuertes” (p. 13). La juventud es la estación en la que se revela el amor; el efímero con Juan y el Ilusionista, el permanente, la escritura: “Juan fue el primer gran escritor que tuve cerca […] También fue mi primer amor” (p. 48); “A partir del intercambio de escritos se dio una atípica complicidad entre el Ilusionista y yo. Las palabras que trazamos en el papel se cruzaron hasta anudarse. Luego los cuerpos se juntaron” (p. 89). El alma de la novela que está por emprender llega en un coletazo mágico, entre un pájaro y una piedra: “Guardé la piedra en el bolsillo […] una voz de mujer me dictó lo que creí sería la primera línea de mi novela” (p. 112).


Para habitar los universos paralelos y antónimos de ambas mujeres, para entender que la vida es oficio, pasión, desilusión y trámite, Carolina López sustrae de la abstracción los registros de nuestra ciudadanía oficial: Historias clínicas, recetas médicas, anuncios publicitarios, señalizaciones burlescas, ensayos, notas, calendarios. La tercera y la cuarta dimensión del relato pueden entenderse como un espejo de dos caras; de un lado, la escritora dialoga con su historia y con el lector, descubre coyunturas y advierte lo futuro como arena movediza: “Al principio solo era Matilde. Después vino la escritora […] Luego vino la historia […] Tú, lector, tan solo al otro lado” (27); del otro lado, palabras abuhardilladas, sexto sentido del lenguaje: “la contundencia de una fruta en la boca sí puede compararse con el efecto de algunas palabras en la vida” (p. 48), “Toc Toc/ Se oye el crujir del cuerpo” (p. 110).


En la punta del lápiz nos alumbra como un pañuelo en la más cruda distancia, nos estremece en cuanto obliga a que veamos que el propio abandono se remedia sólo al intentar reconfortar a los demás, más allá de sus causas o nuestras justificaciones. Una apuesta por entendernos generosos, como la literatura que nada promete y tanto ayuda a encontrar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Ficción documental: #PorfirioBarbaJacob

Telantioquia En 1940, dos años antes de fallecer de tuberculosis en Ciudad de México, el poeta Porfirio Barba-Jacob le cuenta a Tiempo de Vuelta los motivos que tuvo para irse de Colombia, para cambiar tantas veces de nombre y para vivir en constante trashumancia por tierras de Centroamérica, Perú y Colombia. El también autonombrado Ricardo Arenales habla de política, poesía y periodismo, y por momentos parece extraviarse en sus propios poemas.

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#TEATRO #BOGOTÁ SAMADHI TEATRO presenta ¡¡OHH BELLEZA!!

LA COMPAÑÍA SAMADHI TEATRO CELEBRA 10 AÑOS CON DOS FUNCIONES ESPECIALES DE ¡¡OHH BELLEZA!! Cortesía | Casa TEA Por Prensa CASA TEA Bogotá 12 de noviembre, Para conmemorar su décimo aniversario, la Compañía Samadhi Teatro presentará dos funciones únicas de su obra ¡¡Ohh Belleza!! los días 22 y 23 de noviembre en CASA TEA. Tras una década de creación continua, la compañía invita al público a sumergirse en una experiencia que combina emoción, reflexión y una auténtica búsqueda de sentido. CASA TEA se llena de alegría y creatividad al recibir al grupo Samadhi Creativa en su décimo aniversario. En una celebración que une amistad, teatro y pasión, nos unimos para vivir una noche inolvidable. Con una puesta en escena espectacular, Samadhi Creativa compartirá su talento y energía con nosotros, demostrando por qué han sido diez años de éxito y creación. Únete a nosotros para festejar esta importante celebración y disfrutar de una experiencia teatral que dejará huella en tu corazón. A lo largo d...

Cien años de La montaña mágica, DW

#Teatro #Bogotá #CASATEA || NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Costesía | Prensa Casa TEA NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES: UNA OBRA TEATRAL QUE PASA POR LOS SUBURBIOS DE LA MEMORIA DE UN EXILIADO Por: Prensa CASA TEA  Bogotá 15 de octubre, CASA TEA sigue con la circulación permanente de obras teatrales que visitan el espacio, después de su exitoso festival de teatro en la segunda versión.    CASA TEA retoma la programación permanente de espectáculos en su espacio después de la segunda versión de su festival de teatro; Otium Teatro, grupo amigo de la casa presentará su obra “Nuestra Señora De Las Nubes este 18 y 19 de octubre”. Otium Teatro en el 2024 ha venido circulando todo su repertorio en distintas partes del país y en el mes de octubre presenta una de las obras más emblemáticas para el grupo y el teatro Bogotano “NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES” una obra del maestro Argentino Arístides Vargas y dirigida por el reconocido director y dramaturgo Camilo Casadiego en la que ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, d...