Raúl Ortiz y Ortiz, traductor de Bajo el volcán, entrevista
Juan Rulfo en Radio Nacional de España
![]() |
Juan Rulfo en el programa A fondo RTV |
El programa Documentos de la Radio Nacional de España RNE ha reunido los registros que reposan en sus archivos de la voz de Juan Rulfo y otras de amigos y familiares para construir una semblanza del autor mexicano: Juan Rulfo, la voz universal de México. Juan Rulfo falleció en 1986 y con sus obras Pedro Páramo Y El Llano en llamas ocupó un lugar central en las letras mexicanas del siglo XX y una de las voces más poderosas e inconfundibles de la literatura latinoamericana.
El espacio cuenta con la participación de José Carlos González Boixo, catedrático de literatura hispanoamericana de la Universidad de León y autor de varios estudios de la obra de Rulfo; Eduardo Becerra Grande, profesor de literatura hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador del homenaje al autor realizado en la Casa de América en el centenario de su nacimiento. Una visión que se completa con la intervención de Victorino Polo, catedrático emérito de literatura hispanoamericana de la Universidad de Murcia; de Ascensión Martínez Riaza, profesora de historia hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid; y del hijo del autor, el pintor Juan Pablo Rulfo. Además, se incluyen fragmentos de la obra, Pedro Páramo, quasi una ópera radiofónica, creación del compositor mexicano Julio Estrada inspirada en el universo sonoro de Rulfo, ganadora del Concurso de Creación Radiofónica de Ars Sonora 1992 de RNE.
También se muestran testimonios de homenaje a Juan Rulfo de destacadas figuras de las letras hispanas, como la escritora y académica brasileña, Nélida Piñón; el escritor y académico mexicano, Fernando del Paso; Premio Cervantes 2015, y del Premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez.―RNE
Arirang de Kim Ki-duk (1960-2020)
"Arirang" es una historia en la que Kim Ki-duk interpreta tres papeles. "A través de Arirang, franqueo una colina de mi vida. A través de Arirang, intento comprender al ser humano, le doy las gracias a la naturaleza y acepto mi situación actual. Estamos ahora en el mundo de los hombres, donde se entremezclan los deseos, en el mundo de los fantasmas, repleto de dolor, y el mundo imaginario, donde se esconden nuestros sueños, sin principio ni final, volviéndonos locos lentamente. ¿Qué es el afecto, que anida aquí y allí en mi corazón y me pudre de esta forma? ¿Por qué se mantiene sobre mi cabeza para cuestionar mis emociones? ¿Por qué se esconde en el fondo de mi corazón para poner a prueba mi compasión? Cuando no le abro mi corazón a alguien, me convierto en una mala persona y le olvido, pero cuando le abro mi corazón, no le dejaré partir nunca, como un ser despreciable. ¡Oh, Arirang! De acuerdo. Matémonos cruelmente en nuestros corazones hasta la muerte. Incluso hoy, aún controlándome, me dejo invadir por la rabia con una sonrisa en los labios, me estremezco de celos al querer, odio al tiempo que perdono, tiemblo mientras ardo en ganas de matar. Esperad. Voy a suicidarme, yo que me acuerdo siempre de vosotros". ―FILMAFFINITY
Ricky Luis en el canal Buscando el Rock Mexicano
"Buscando el Rock Mexicano, es una serie de cortometrajes con el testimonio de los iconos del Rock en México. El principal objetivo es mostrar a los medios de comunicación masiva y a la sociedad en general que en el rock mexicano cada grupo es importante. La visión de este proyecto surgió desde la entrevista a Mama-Z, quien fue el primer grupo entrevistado en esta serie, en julio de 2009. La intención de Buscando el Rock Mexicano es tratar de rescatar información, que el rockero Mexicano deje grabado su testimonio. "Es como un gran muro que ha sido construido ladrillo por ladrillo". ―Buscando el Rock Mexicano
El Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI) le apuesta a un cine dirigido por mujeres
28 de noviembre
Making of La Pesca del Atún Blanco from Rolling Productions on Vimeo.
Una adolescente del Pacífico colombiano se involucra en el tráfico de drogas para poder pagar sus estudios de medicina. La historia aborda el tema del dilema ético entre perseguir los sueños a toda costa o apegarse a la legalidad. Adicionalmente, la dirección eligió formas que parecen fingir que se trata de un documental. Esta película es el debut en el largometraje de la cineasta colombiana Maritza Blanco, quien además de dirigir, escribió el guión y estuvo a cargo del casting.2 de diciembre
5 de diciembre
6 de diciembre
Un director con perspectiva de género
La agenda académica del festival también hablará de cine femenino
Aquí puede conocer la programación completa del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI)
Coloquio: Sergio Pitol traductor
Coloquio dedicado a Sergio Pitol, organizado por el Instituto Cervantes en Varsovia, con la participación de Mario Muñoz, Juan Villoro, Abel Murcia, Alejandro Negrín, Gerardo Beltrán y Monika Dąbrowska.
El coloquio dedicado a Sergio Pitol, el autor mexicano que fue el responsable de difundir la obra de grandes escritores polacos al español y también de dar a conocer la cultura polaca en México. Sergio Pitol estuvo en Polonia en varias ocasiones, primero becado y luego como agregado cultural de la Embajada de México. El Instituto Cervantes en Varsovia se suma al homenaje que le rinde la Embajada de México en Polonia al insigne diplomático-escritor a lo largo de 2020, a propósito de la publicación del libro “Sergio Pitol: El Bristol y Polonia" publicado por la Embajada en colaboración con instituciones de México y Polonia.―Instituto Cervantes Varsovia
Francisco Rebolledo, conferencia sobre Bajo el volcán de Malcolm Lowry
Rafael Berrio relee y comenta Vitrina Pintoresca de Pío Baroja
Echando una mirada a nuestro pasado literario vemos como generaciones de escritores y poetas siempre han estado a la vanguardia y siempre han frecuentado clubes o encuentros literarios entre los escritores del momento. En Madrid ocurrieron la mayoría, como en el Café Levante de la famosa calle Arenal, donde Valle Inclán entre los años 1908 y 1914 tuvo su importante tertulia. Con asistentes de la talla de Azorín, los hermanos Baroja entre otros muchos. Estas tertulias ejercían más influencia en la literatura y en el arte que muchas instituciones del momento. La lengua o el idioma es una herramienta para comunicarnos pero también es un instrumento con gran valor para crear y por qué no, para soñar. ―Culturaldía
Francisco Brines: Premio Cervantes 2020
![]() |
Levante EMV |
El jurado ha destacado la figura de Brines (Oliva, Valencia, 1932) como poeta intimista de la generación del 50 y "maestro de la poesía española actual y magisterio reconocido por todas generaciones que le suceden", al tiempo que ha destacado que su obra poética "va de lo carnal a lo metafísico y espiritual", subrayando su "aspiración de belleza e inmortalidad".Brines pertenece a la llamada generación del 50, de la que formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.Los premios literarios siempre han acompañado su carrera literaria, ya sea el Premio Adonais por Las brasas (1959), el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía castellana por Palabras en la oscuridad (1967), el Premio de las Letras Valencianas (1967), el Premio Nacional de Poesía por El otoño de las rosas (1987), el Premio Fastenrath por La última costa (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio de Poesía Federico García Lorca (2007) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 Entre dos nadas, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra.En 2018 se publicó Antología poética, que «cubre la entera trayectoria del autor, desde su primer poemario —Las brasas (1959)— hasta el postrero —La última costa (1995)—, además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito, que iluminan su última etapa».El jurado del Premio Cervantes se compone de los dos últimos ganadores, un miembro de la RAE, un miembro de las Academias de la Lengua Española de América y Filipinas, dos representantes del mundo aniversario de España y América Latina, dos representantes del periodismo cultural propuestos por las asociaciones de prensa, el director del Instituto Cervantes (Luis García Montero), y el ministro de Cultura y Deportes (José Manuel Rodríguez Uribes).La tradición marca que el galardonado recoge el premio el próximo 23 de abril de 2021 (supuesta fecha del fallecimiento de Miguel de Cervantes y Día del Libro) en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, si bien este año no se produjo la ceremonia debido a la pandemia y Joan Margarit todaví no ha recibido el galardón.―RTVE
Fernando "Pino" Solanas falleció en París
El director de cine argentino Fernando "Pino" Solanas falleció el viernes 7 de noviembre en París. Solanas trabajaba como embajador de su país ante la Unesco y había sido hospitalizado por coronavirus, informaron fuentes oficiales.
En el diario arentino Página 12, Luciano Monteagudo, recuerda al director reconocido por una estética documental enclavada en el llamado Tercer cine Latinoamericano con una obra fundamental, La hora de los hornos:
Es imposible pensar el cine argentino del último medio siglo sin la presencia de Fernando “Pino” Solanas, fallecido esta madrugada en París después de varias semanas de internación luego de haber contraído coronavirus. Su figura fue determinante en todos los campos del cine nacional: el documental y la ficción, la teoría y la práxis, la realización y la producción. Premiado en los grandes festivales internacionales –Berlín, Cannes, Venecia--, Solanas sin embargo nunca hizo una película que no tuviera que ver con el país al que también dedicó sus conocimientos, su energía y su compromiso como militante y dirigente político. Si hubiera que definir en una sola palabra el tema esencial de su obra como cineasta esa palabra sería “Argentina”. El país en su conjunto –con sus luchas y sus contradicciones, con sus riquezas y sus miserias, con sus trabajadores y sus intelectuales— fue su pasión y su obsesión, desde su primera hasta su última película, desde La hora de los hornos (1968) hasta Tres en la deriva del caos (2020), todavía inédita a causa de la pandemia.
En ese enorme arco que va de uno a otro extremo de su filmografía, donde prevaleció el film-ensayo y el documental, hubo también grandes mojones en el campo de la ficción, como Tangos – El exilio de Gardel (1985) y Sur (1988), dos películas cruciales del primer período de la recuperación democrática, que dieron cuenta respectivamente de las experiencias del exilio exterior e interior que vivió el pueblo argentino bajo la dictadura cívico-militar. Esas dos películas fuera de norma también abrieron caminos impensados para el cine nacional, hasta entonces prisionero –salvo escasas excepciones-- de un costumbrismo al que Solanas siempre le dio la espalda para arriesgar nuevas búsquedas estéticas, con las que fue creando una poética propia, irrepetible.
Nacido en Olivos, Provincia de Buenos Aires, el 16 de febrero de 1936, en el seno de una familia de clase media simpatizante de la Unión Cívica Radical, Solanas cursó unas pocas materias en las carreras de Abogacía y de Letras, pero sus primeros estudios consecuentes fueron de piano y composición musical, antes de egresar del Conservatorio Nacional de Arte Dramático, en 1962. Esa experiencia sería determinante en su obra cinematográfica porque ratificó en Solanas la noción de la puesta en escena como el arte de la convención, una aproximación metafórica a la materia representativa. Por aquellos años, Solanas a su vez concurría a lo que él consideraba que fue “en la práctica, mi pequeña universidad”: los círculos intelectuales que se agitaban en torno a los escritores Gerardo Pissarello y Enrique Wernicke, lugares de encuentro que convocaban a los jóvenes núcleos culturales de la izquierda independiente de la época y donde se discutían los textos de Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche. ―Página 12
- La Hora de los Hornos, es un film argentino realizado en 1968 por los cineastas Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino, integrantes en ese entonces del Grupo de Cine Liberación.
El film está dividido en tres partes:
1) "Neocolonialismo y violencia"
2) "Acto para la liberación", dividido a su vez en dos grandes momentos "Crónica del peronismo (1945-1955)" y "Crónica de la resistencia (1955-1966)"
3) "Violencia y liberación"
El narrador es el locutor y actor Edgardo Suárez.
Esta película recién pudo ser estrenada formalmente en la Argentina en 1973 debido al contexto político de aquella época (para entonces ya había ganado varios premios en Europa).
En 1989 fue reestrenada y en 2008 reeditada en una versión extendida.
Ver la Primera Parte de La Hora de los Hornos en Internet Arhive
Reedición: 50 años de "Redoble por Rancas", la novela del peruano Manuel Scorza
Se cumplen 50 años de la publicación de Redoble por Rancas, la novela inaugural de la pentalogía La guerra silenciosa del escritor peruano Manuel Scorza. Fallecido en un accidente aéreo en España en 1983, Manuel Scorza escribió seis novelas y ocho libros de poesía. Redoble por Rancas es uno de los libros de la narrativa peruana con más ediciones y esta vez Alfaguara ofrece una re-edición revisada a la que se suma un dossier fotográfico e informativo sobre el autor peruano. Dice la nota del editor:
Para la publicación de este libro se ha consultado la edición príncipe de Planeta (España, 1970), la edición corregida por el autor de Plaza & Janés (España, 1983), la primera edición peruana realizada por PEISA (Lima, 1992) y, finalmente, la edición crítica de Dunia Gras aparecida en 2002 bajo el sello Cátedra (España). En cuanto a la ortografía, se ha tenido en cuenta la última edición de la Ortografía de la lengua española, aunque se han respetado algunos usos peculiares de la obra, como es el caso de las mayúsculas para los sustantivos comunes referentes a cargos, entre otros.
Entre sus novedades, este libro ofrece un dossier fotográfico y documental del autor. Destaca el manuscrito original de Fe de erratas —texto de corrección autobiográfica que Scorza escribió meses antes de su desaparición el año 1983—; y un reportaje sobre la liberación de Héctor Chacón firmado por Guillermo Thorndike en 1971.
La oportunidad de ofrecer al lector una edición revisada y corregida no hubiera sido posible sin la generosidad de los herederos de Manuel Scorza; a ellos, nuestra gratitud. De igual manera, agradecemos las atentas recomendaciones del crítico Mauro Mamani Macedo, las fotografías gentilmente cedidas por el fotógrafo Billy Hare, la colaboración del periodista Augusto Thorndike y del diario La República y, especialmente, el valioso prólogo de la escritora Karina Pacheco Medrano, justo homenaje al autor en el marco del cincuentenario de Redoble por Rancas.
En el diario El Comercio, Ricardo Hinojosa destaca la publicación y pide a otros escritores su percepción sobre la novela:
Recomendamos la entrevista a Manuel Scorza en el programa A Fondo de TVE:La novela es un impresionante fresco sobre una lucha colectiva, emprendida por pueblos indefensos contra la Cerro de Pasco Corporation, una de las compañías más importantes del Perú desde tiempos de Leguía que llevó a los pueblos de la pampa de Cerro de Pasco a una circunstancia angustiante y extrema, con la que era imposible convivir. En un tiempo muy breve, aparecieron con sus maquinarias y emprendieron la construcción de un cerco que avanzaba destruyendo pueblos, cercándolos, cercando también lagunas y cerros, dividiendo calles y plazas absurdamente. Al mismo tiempo, las aguas de un lago se elevaron mediante represas, dejando a los pobladores en una condición dramática, casi como prisioneros. Entonces, se rebelaron, lo que desató y agravó la tragedia de esta zona rural.
“Fue una de las primeras novelas que me impactó por el abuso de las grandes corporaciones, de las mineras, contra los pueblos de la sierra –nos dice el escritor Pierre Castro-. Una de las cosas que más me impresionó fue ver cómo Scorza planteaba la imagen del cerco de la minera que crece alrededor del pueblo como si fuera una fuerza de la naturaleza, como si el abuso fuera un terremoto, un maremoto, algo que pudiera avasallarlos, pero era más terrible porque era organizado por seres humanos”.
Para Hernán Migoya, escritor español afincado en el Perú desde hace muchos años, Scorza es uno de sus autores nacionales favoritos, aunque cree que no muy apreciado actualmente. “Lo tienen un poco olvidado sus propios colegas limeños, no sé por qué. Se trata de un narrador excepcional, movido por un impulso poético delicado y firme a la vez, no se pierde en complacencias de lírico ombliguista”, anota. Señala, además, que “Redoble por Rancas” es “una novela fabulosa, un mosaico de la lucha campesina que se sale del realismo mágico más tópico y que prescinde de soniquetes quejicas: los personajes de Scorza poseen entidad individual y una dignidad personal que no necesita acogerse a ningún manto mítico, y sin embargo su canto de lucha resulta de lo más épico”. “Si tengo que hablar de razones para la vigencia –Para Hernán Migoya, escritor español afincado en el Perú desde hace muchos años, Scorza es uno de sus autores nacionales favoritos, aunque cree que no muy apreciado actualmente. “Lo tienen un poco olvidado sus propios colegas limeños, no sé por qué. Se trata de un narrador excepcional, movido por un impulso poético delicado y firme a la vez, no se pierde en complacencias de lírico ombliguista”, anota. Señala, además, que “Redoble por Rancas” es “una novela fabulosa, un mosaico de la lucha campesina que se sale del realismo mágico más tópico y que prescinde de soniquetes quejicas: los personajes de Scorza poseen entidad individual y una dignidad personal que no necesita acogerse a ningún manto mítico, y sin embargo su canto de lucha resulta de lo más épico”. “Si tengo que hablar de razones para la vigencia –agrega Migoya- solo tengo que decir que la belleza siempre es vigente; y, sobre todo, que lean ‘Garabombo’, la continuación, que les ensanchará el corazón de emoción”.
Para la investigadora y performer Elizabeth Lino Cornejo, que ha desarrollado un estudio a profundidad sobe la comunidad de Rancas y su lucha por la tierra, producto de su investigación antropológica e histórica sobre el proceso de recuperación de tierras en Pasco en la década de 1960, es importante recordar los hechos narrados en la novela, porque siendo Rancas un pueblo pequeño, supo poner en jaque a una empresa abusiva. “En mayo de este año se conmemoraron 60 años de la ‘Masacre de Huayllacancha’, que es como se conoce al momento crítico de enfrentamiento entre la policía y los comuneros –cuenta Lino-. Es a raíz de dicho acontecimiento que Manuel Scorza llega a Pasco y se une a las protestas campesinas para terminar integrándose al movimiento comunal de la zona como secretario de organización. El proceso ranqueño llega a él a partir de los testimonios que recopiló a su llegada”.
―Ricardo Hinojosa, El Comercio
Absolución, canciones de Rafael Berrio, editado por La Veleta (España)
"Para Rafa era muy importante hacer este libro y que fuera bello". En un inicio, Berrio se dirigió a Jonás Trueba para pedirle consejo. Quería publicar un libro que recopilase sus letras y, a sabiendas que el cineasta tenía contactos en varias editoriales, le consultó. Al final, ha sido el propio Trueba el que se ha encargado de la edición del volumen, llamado Absolución y publicado por La Veleta, y que se presentará mañana en Tabakalera, entre amigos.Carmen Fernández Oliván, Karmelo Iribarren, Jorge Carrero, Javier Aguirre, Iñaki Berrio e Itsaso Arana leerán algunas de las 86 letras de las canciones incluidas en el libro, mientras que Mikel Aguirre y Cheli Lanzagorta de Amateur, Maite Arroitajauregi (Mursego) y Diego Vasallo ofrecerán versiones en directo en un acto presentado por Gema Amiama, compañera de Berrio.Trueba le propuso que el libro fuese editado por La Veleta, "un sello de calidad", "muy delicado" y que publica a toda clase de "escritores raros". "Me parecía que a Rafa le iba como un guante", confiesa el responsable de La virgen de agosto. La Veleta está dirigida por el escritor Andrés Trapiello, "otro letraherido como Rafa". Aunque no se conocían, el cineasta sentía que entre el editor y el cantautor existía un "amor" por autores como Baroja y Pérez Galdós.En cuanto al proceso resultante de Absolución, fue un proceso de "decantación". Berrio tomó conciencia de que el libro debía ser lo más completo posible, si bien es cierto que descartó una serie de letras, sobre todo, aquellas que habían sido escritas por encargo: "No las despreciaba, pero sentía que las había escrito desde otro lugar, ajustándose a los grupos en cuestión para los que escribía. No las sentía tan suyas".La siguiente decisión que tomó el autor fue que las letras no siguiesen un orden cronológico, sino que se presentasen con "una especie de desorden más parecido a la vida". Para Trueba, "fue una aventura muy bonita" que se prolongó durante multitud de conversaciones hasta la víspera, incluso, de su muerte. Dos días antes, se pasaron muchas horas al teléfono; Berrio dedicó ese tiempo al libro: "Diría que fue repasando cada letra, verso a verso, con su exigencia de siempre". "Muchas veces leo las letras como si fueran poesía, intentando olvidar las melodías. Es entonces cuando te das cuenta de la personalidad tan fuerte que tenía como escritor", relata con admiración.Recuerda cómo conoció al músico. Fue gracias a un tercero que le envió el videoclip del tema Simulacro: "Fue escucharlo y me enamoré, me hice fan". Fue "amor a primera vista" de la canción y del "personaje" que salía en el videoclip. 1971 se convirtió en el disco favorito de Trueba. Escuchó todo lo que encontró hasta el punto de "obsesionarse". Preguntaba a sus amigos y nadie conocía a Rafael Berrio, "era un tipo un poco oculto", hasta que Víctor Iriarte, director de la Elías Querejeta Zine Eskola, le explicó quién era. En un viaje al Zinemaldia, por fin, se pudieron conocer, "en un bar, cómo no", bromea.―Harri Fernández
Sobre "Yoga", el libro más reciente de Emmanuele Carrère
El suplemento Radar del diario argentino Página 12 publica dos breves fragmentos de Yoga, el libro más reciente de Emmanuele Carrère publicado en Francia y que ha envuelto al autor en una polémica al tener que reescribir desde la ficción los fragmentos censurados por su ex esposa Hélène Devynck. Dice la nota de Ana Fornaro:
Este año Carrère y Hélène Devynck -periodista televisiva francesa- oficializaron su divorcio después de 13 años juntos y salió a la luz que, como parte del contrato de separación, la periodista podía leer y censurar la novela antes de su publicación. Entonces marcó todos los pasajes donde aparecía -era un personaje recurrente de sus libros anteriores- y se borró de la historia. Para darle forma a la historia sin esos pasajes, Carrère, autor que declaraba no mancharse de mentiras literarias, tuvo que recurrir a ellas. Despista, inventa personajes, cambia nombres, altera temporalidades, y publica un libro muy imperfecto y atrapante; el más descarnado, hipertextual y metaliterario hasta la fecha. Así lo anuncia al principio: “Un libro sobre el Yoga y la depresión, sobre la meditación y el terrorismo, sobre la aspiración a la unidad y el trastorno bipolar. Cosas que parecen no ir juntas pero en realidad, sí, van juntas”.
[...]
Al acercarse a sus 60 años, según cuenta el narrador de Yoga, y tras vivir una década de placidez matrimonial y vital, se imaginaba publicando un “librito sutil y sonriente” que recogiera su experiencia con las prácticas de tai-chi, yoga y meditación vipassana -en occidente también conocida como mindfulness- a las que dedicó casi la mitad de su vida. La idea se le ocurrió al ver el interés que despertaba en los entrevistadores -en libros como El reino ya había alentado algo- y le seducía competir con los éxitos de ventas de autoayuda. Sería una exploración didáctica. Pero todo se complicó con una depresión clínica, y quien buscaba no la iluminación pero sí cierta integración terminó recibiendo sesiones de electroshocks. Entonces, como dice Cortázar en Rayuela: este libro es muchos libros, pero sobre todo dos libros.
La primera parte es, en efecto, una suerte de ensayo sobre el yoga y la práctica meditativa. Arranca con su inmersión en uno de esos retiros donde se medita diez horas sin parar, se desconecta del afuera totalmente y se sale transformado. Esa iba a ser su excusa narrativa para arrancar con el relato y, en parte, por eso se inscribió. Entre las primeras postales de esos días extraños se mezclan sus recuerdos, lecturas e iniciaciones en artes marciales y filosofía oriental a lo largo de los años. Y también, quizás la parte más interesante de esta introducción, un intento de elaboración de diversas definiciones de la meditación: un abanico de variaciones sobre algo que está más allá del lenguaje, o más bien, contra el lenguaje. Quienes conocen la literatura de Carrère saben que convive -o al menos su personaje- con la voracidad de los obsesivos y un ego desmedido que no disimula. Llenar ese vacío fue parte de su búsqueda meditativa así como lo fue su conversión fanática a la fe católica veinte años atrás.
Crisis, melancolía y salvataje espiritual: un cocktail para nada original y que sólo sería un panfleto new age sino fuera que Carrère es un escritor muy hábil, de una inteligencia profunda, que no suele quedarse chapoteando en la superficie. Entonces, así como lo hizo en El reino con el catolicismo, en Yoga va a fondo, investiga y lo narra en pequeños capítulos donde se mezclan anécdotas personales y literarias a la manera de esas fábulas budistas. Pero quien buscaba el equilibrio termina pecando de exceso y, como los dioses griegos cuando se mandan alguna, es castigado.―Ana Fornaro Radar
¿Fuera de peligro?
por Emmanuel Carrère
Traducción de fragmento: Ana Fornaro
Tomado de Radar
Estas líneas desilusionadas las escribí en la primavera de 2017, dos años después de los hechos que cuento, en un cuarto del hospital Sainte-Anne donde, entre dos electroshocks, intentaba mantener a raya mi espíritu errático y deteriorado entretejiendo este relato. Pero no es bajo esta luz cruel que veía las cosas en esa noche del 7 de enero de 2015 mientras una lluvia tupida acribillaba la tierra blanda y negra del jardín y acostado en la cama estrecha de mi bungalow, en una granja aislada del Morvan, esperaba la hora de la cena. En ese momento me veía, quizás no como un hombre tranquilo, apaciguado y sereno, no del todo, no todavía, pero al menos como un hombre que no era más patéticamente neurótico. La salud psíquica, según Freud, es ser capaz de amar y trabajar y desde hacía diez años para mi sorpresa me había vuelto capaz. Si me lo hubiera predecido cuando era joven no lo habría creído. No esperaba tanto de la vida. Pero venía de escribir seguidos, sin largos y torturantes intervalos de sequía, cuatro libros gordos que mucha gente consideraba buenos, y agradecía al cielo, cada día, por un matrimonio que me hacía feliz. Luego de tantos años de errancia sentimental, me veía llegado a buen puerto. Creía que mi amor estaba a salvo de las tormentas. No estoy loco: sé bien que todo amor está amenazado -que todo, de todas maneras, está amenazado-, pero me figuraba esta amenaza viniendo del exterior, ya no más de mí. Freud tiene una segunda definición de la salud psíquica, tan sorprendente como la primera: es que no nos dejemos tomar más por el malestar neurótico, solamente por el malestar ordinario. El malestar neurótico es aquel que nos inventamos nosotros mismos bajo una forma terroríficamente repetitiva, el malestar ordinario es aquel que nos reserva la vida bajo formas tan diversas como imprevisibles. Nos viene un cáncer, o peor, uno de nuestros hijos tiene cáncer, perdemos un trabajo y caemos en la miseria: malestar ordinario. Por mi parte, no tuve prácticamente malestar ordinario: hasta el momento no había atravesado un gran duelo, ni problemas de salud ni de dinero, hijos que hacen su camino y tengo el raro privilegio de ejercer un oficio que me gusta. Pero respecto al malestar neurótico, no le temo a nadie. Sin presumir, estoy excepcionalmente dotado para para hacer de una vida que tendría todo para ser feliz un verdadero infierno, y no voy a dejar que nadie hable a la ligera de este infierno: es real, terriblemente real. Sin embargo, contra todo pronóstico, me parece que me pude escapar. Parecería que enero de enero de 2015 pudiera decirme estoy a salvo. Soy prudente, claro, no me regodeo, sé que quizás sea una ilusión, pero una ilusión que dura desde hace diez años, ¿sigue siendo una ilusión? ¿Qué es lo que hace que este momento de la vida me sea tan favorable? ¿A qué se debe este progreso? ¿Al psicoanálisis? Francamente, no lo creo. Me la pasé casi veinte años en divanes sin resultados notables. No, pienso que, simplemente, se debe al amor. Y quizás a la meditación, al yoga: empleo estas dos palabras de manera indiferenciada. Pienso que el yoga y la meditación, como el amor y el trabajo de escribir, van a acompañarme, sostenerme, llevarme hasta mi muerte. Sitúa el último cuarto de mi vida, ya que estadísticamente estoy ahí con casi sesenta años, bajo la invocación de esa frase de Glenn Gould, tantas veces anotada en sucesivas libretas: “El objetivo del arte no es la descarga momentánea de una secreción de adrenalina pero la construcción paciente, que dura una vida entera, de un estado de quietud y maravilla”.
Falleció el cineasta mexicano Paul Leduc
Ciudad de México. 22-10-2020 El cineasta Paul Leduc, a quien sus amigos definían como un solitario brillante, de una imaginación luminosa y férrea congruencia política, falleció ayer a los 78 años. Fue uno de los grandes realizadores del cine de vanguardia independiente en los años 70, galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013. Se fue tranquilo, arropado por su familia, en particular por sus hijos Valentina y Juan. Siempre reacio a hablar de sí mismo o sus logros, solía parafrasear a Bertolt Brecht cuando algún reportero intentaba hacerlo reflexionar acerca de su trayectoria: hay tiempos en que resulta criminal hablar de la belleza de los árboles.Paul Leduc Rosenzweig nació en 1942 en la Ciudad de México. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde descubrió el teatro, con la cátedra del maestro Seki Sano.En 1965 se ganó una beca para estudiar cine en París, en el Institute d’Hautes Etudes Cinématographiques. Durante su estadía en Francia fue alumno del realizador Jean Rouch, con quien aprendió lo que era el cine etnográfico. ―La Jornada
Calamares en su tinta, una conversación con Juan Esteban Constaín
Presentación del libro Calamares en su tinta (Intermedio Editores), compilación de columnas de Juan Esteban Constaín en la Feria del libro de Cali. Entrevista L. C. Bermeo Gamboa.
Cristina Rivera Garza sobre "Autobiografía del algodón"
Maristain–Es una memoria de José RevueltasRivera Garza–Lo que pasa aquí es que su escrito me ayudó a entrar en la historia. Te cuento la anécdota: yo ya estaba empezando a hacer la historia de mis abuelos en la frontera y hablando con un colega de la universidad donde entonces trabajaba, fue él quien me recordó que José Revueltas había participado a los 19 años de una huelga importante en Ciudad Camarón. Lo devoré. Es un libro maravilloso, con un montón de capas; luego tuve la sospecha de que era un novelista (todavía no escribía novelas, pero lo iba a hacer) y si vas ahora a Ciudad Camarón te encontrarás con que no hay una evidencia de que esto pasó. Por eso yo fui al archivo de Monterrey, finalmente pude encontrar un par de telegramas, donde se le acusa a Revueltas de revoltoso. Lo importante aquí para mí que si José Revueltas no hubiera escrito su experiencia, no sabríamos nada. Esta reescritura después de Revueltas es lo que me permite entrar en los trazos, esta experiencia que es familiar, de mis abuelos, aunque creo que es mucho más amplia también.
Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020
Circular de prensa | Estocolmo (AFP)
La poeta estadounidense Louise Glück, de 77 años, ganó este jueves el Premio Nobel de Literatura, un galardón que ha sorprendido a todos y corona su obra, que comenzó en los años 1960.
Glück fue premiada por su "inconfundible voz poética, que, con una belleza austera, torna la existencia individual universal", dijo la Academia Sueca al comunicar su decisión.
Louise Glück es "una poetisa del cambio radical y del renacimiento", dijo el presidente del Comité Nobel, Anders Olsson.
La infancia y la vida en familia de esta escritora nacida en Nueva York, la estrecha relación entre los padres y los hermanos y hermanas son algunos de los temas en los que ha centrado su obra.
"Averno" (2006) es su poemario magistral, una interpretación visionaria del mito del descenso a los infiernos de Perséfone, cautiva de Hades, el dios de la Muerte. Otra de sus obras destacadas es su última recopilación, "Faithful and Virtuous Night" ("Una noche fiel y virtuosa").
© 2020 AFP
Madrid Colonial Mente, un documental de Alexander Ríos
Estuvimos recorriendo la ciudad de Madrid para mostrar cómo la mentalidad colonial que se desarrolló a lo largo del proceso de la colonización europea, sigue estando presente en la ciudad hoy en día, sosteniendo su forma de vida. Un recorrido por sus calles, por el metro, por sus museos, sus tiendas, desde una perspectiva crítica anticolonial.Realizado por: Alexander Ríos PachónEn instagram:Con la participación de: Karla Girón, Sandra Delgadillo, Delia Servín, Adriana Araujo y Yanina Flores de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo) Serigne Mbaye del Sindicato de Manteros de Madrid Moira Millán - Weychafe mapuche
Margarito Cuéllar, premio hispanoamericano Juan Ramón Jiménez en Huelva, España
Poeta, narrador y periodista. Maestro en Artes por la UANL. En 2003 obtuvo el premio de Poesía otorgado por Radio Francia Internacional. Con el libro de poemas Las edades felices (Hiperión) obtuvo en 2014 el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada. Sus libros más recientes son: Ensayo sobre la belleza y el desorden de las Cosas (Babilona, Bogotá, 2020); Poemas en los que nunca es de noche (Colombia, 2019); Teoría de la belleza (Sinaloa, 2018); Poemas para formar un río (Venezuela, 2016). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en el área de letras a partir de 2014 Dirigió el Centro de Escritores de Nuevo León. Actualmente dirige la revista Armas y Letras y coordina las actividades literarias de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL. Sus poemas han sido traducidos parcialmente al alemán, italiano, griego, búlgaro, inglés, portugués y chino. Con Teoría de la belleza obtuvo en 2019 el Premio Internacional Poesía de la Lira, convocado desde Cuenca Ecuador por el Banco del Austro. ―Hernando Garza
Quinoscopio
Nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza, Argentina. Recibió el apodo desde chico para diferenciarlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario, con quien a los 3 años descubrió su vocación. Sus dos padres eran españoles de Andalucía, pero ambos fallecieron cuando Quino era todavía un niño. Tras terminar la escuela primaria, el pequeño Joaquín decidió inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, la que abandonaría años después para dedicarse exclusivamente a dibujar historietas.En 1954, a los 18 años, Quino se instaló precariamente en Buenos Aires y deambuló por las redacciones de todos los diarios y revistas en busca de empleo. La revista Esto Es fue la que finalmente publicó su primera página de humor gráfico. En 1963, lanzó su primer libro, Mundo Quino, una recopilación de historietas humorísticas mudas.El 29 de septiembre de 1964, apareció Mafalda por primera vez en la revista Primera Plana. El simpático personaje, originalmente creado para la publicidad nunca lanzada de una marca local de electrodomésticos, al final resultó un enorme éxito y aún hoy sigue siendo la historieta latinoamericana más vendida del mundo. A partir de 1965, Mafalda empezó a ser publicada en el periódico El Mundo y posteriormente en la revista Siete Días Ilustrados. Por decisión de Quino, la última historieta de Mafalda se imprimió el 25 de junio de 1973.Tras dejar de dibujarla a Mafalda, Quino siguió creando historietas de humor, las que fueron compiladas en diversos libros y publicadas en una gran cantidad de periódicos y revistas de Latinoamérica y Europa. ―Mi Buenos Aires querido
XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) será virtual | #México
En conferencia de prensa virtual, Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que la feria ofrecerá más de 100 actividades, entre ellas, 68 presentaciones editoriales a través de su plataforma virtual, la cual permitirá a los visitantes recorrer el patio del Museo Nacional de Antropología e interactuar con los representantes de 40 sellos editoriales, ya que podrán realizar compras en línea y ser atendido por los expositores en tiempo real en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Destacó que a partir de la organización de la FILAH, se inicia la reincorporación del Museo Nacional de Antropología (MNA) a "la llamada nueva normalidad". Al lado de Antonio Saborit, director del MNA, el funcionario indicó que después de la feria se anunciará la reapertura del museo más visitado de México. Dentro de las actividades de la FILAH se entregará —el martes 29 de septiembre— el Premio Antonio García Cubas, que reconocerá en nueve categorías los mejores libros y la labor editorial en los ámbitos de la antropología y la historia a nivel nacional. Sólo podrán acudir los galardonados bajo las medidas sanitarias establecidas. Por su parte, el ministro Alejandro Torres Lépori, representante de la embajada de Argentina, detalló el programa académico y cultural con el que participará su país. Destacando las conferencias "El mestizaje en la Argentina: indígenas, europeos y africanos: una mirada desde la antropología biológica", relativa al libro publicado por la Universidad de Buenos Aires, así como "Introducción a la antropología simbólica. De la poética de lo sagrado al resplandor de lo maravilloso". Guadalupe Lozada, encargada de despacho de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, anunció que el investigador de los pueblos originarios, Patrick Johansson, dictará la conferencia "Cuitláhuac. Señor de Iztapalapa y tlahtoani de México-Tenochtitlan", en tanto que, Elena Poniatowska, presentará en la conferencia sobre el libro de su autoría De la tierra al cielo. Cinco arquitectos mexicanos. La FILAH ha programado siete encuentros académicos: el XXV Simposio Román Piña Chan, el XVI Coloquio de Africanías, el III Foro de Revistas Académicas, el III Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, el II Coloquio de Evangelización, la Sexta Jornada Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas y el XVI Foro Internacional de Música Tradicional. Además ofrecerá 18 conversatorios en los que se abordará el proceso de la Conquista, en este año de conmemoración de la llegada de los europeos al Valle de México. Pero también se abordará el tema de la pandemia de covid-19, con la participación de investigadores de Brasil, España y México, desde la mirada de la historia, la antropología y la sociología. Todo el programa se puede consultar en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. ―Fuente: Milenio
Juan Villoro analiza la obra de Nellie Campobello
Segunda conferencia del ciclo Entre la crónica y la ficción en el Colegio Nacional. Juan Villoro (Colnal) analiza la obra de la escritora duranguense Nellie Campobello, quien le dio voz a sucesos y personajes marginales durante la Revolución mexicana. ―El Colegio Nacional
Eduardo García Aguilar persenta Las rutas de Ifigenia en París
El escritor colombiano Eduardo García Aguilar va a presentar su reciente novela ‘Las rutas de Ifigenia’ el próximo 29 de septiembre en el Instituto Cervantes de París donde va a tener lugar la cuarta edición del Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París en el que se van a dar cita una docena de escritores para participar en mesas redondas y debates. Conversación con Jordi Batalle en El invitado de Radio Francia Internacional. ―RFI
Edwidge Danticat, entrevista en Chile
![]() |
Edwidge Danticat. Foto: Shevaun Williams |
El diario chileno La Tercera, para el suplemento Culto, entrevistó a Edwidge Danticat, escritora estadounidense de origen haitiano que en marzo de 2020 sería la ponente en la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales, visita que debió posponerse a raíz de la pandemia de Coronavirus. Presentamos fragmentos de la segunda parte de un cuestionario propuesto por Antonio Díaz Oliva.
Crear en peligro explora varias ideas; dos de ellas son la inmigración y la creatividad. Y en cierto modo cada inmigrante es un creador ya que debe crearse una nueva vida. ¿Ha sido tu caso?
Yo era demasiado joven cuando llegué a los Estados Unidos, así que no era consciente en absoluto de esto. La elección de inmigrar no fue mía, sino que tomada para mí. Y desde entonces el camino de mi vida siguió un patrón de inmigración muy típico (por lo menos en mi parte del mundo). Mi padre dejó Haití durante la dictadura y buscó trabajo, en 1971, en Estados Unidos, cuando yo tenía dos años. Luego mi madre viajó para unírsele cuando yo tenía cuatro años. Por eso yo crecí con mi tía y mi tío. Mis padres trataron de acomodar sus vidas para que mis hermanos y yo pudiéramos tener un tipo de vida diferente, una vida algo más “fácil”, digamos. Ellos estaban a cargo de la parte creativa de nuestra inmigración.
En un ensayo de este libro te refieres a ese momento en que alguien comienza a “leer peligrosamente”. ¿Recuerdas ese momento?
Nunca leí peligrosamente como lo hicieron algunos durante la dictadura en Haití, tal como escribo en ese ensayo. Cuando era niña tenía un acceso muy limitado a los libros, así que nunca existió ese peligro. Aunque sí provengo de país donde era peligroso tanto para los lectores como para los escritores leer o escribir ciertas cosas. Soy consciente de que todavía hay muchos lugares en el mundo en que los escritores son censurados o castigados y los lectores no pueden tener acceso a sus libros. Intento leer lo más ampliamente posible y cada vez que encuentro algo que me gusta me doy cuenta de qué privilegio es eso. Lo mismo cuando escribo. Nunca doy por sentado que pueda escribir algo con total libertad.
¿Cuáles eran esos libros que leías en ese momento, que aún permanecen en tu biblioteca, y que te parecen igual de peligrosos que entonces?
Diría que los libros más “peligrosos” en mi estante son los de Marie Vieux Chauvet, a quien, por ejemplo, se le dijo que toda su familia sería asesinada si su libro Amour, Colère, Folie se publicaba en Haití durante la dictadura. Jacques Stephen Alexis fue asesinado y desapareció después de regresar de un viaje al extranjero también durante la dictadura. Su novela, Compère General Soleil, inspiró en parte mi novela Cosecha de huesos. Esos escritores siempre están conmigo.
Eres parte de una cultura hegemónica (Estados Unidos), así como de una cultura supuestamente periférica (Haití), y, de alguna manera, en este libro intenta unirlas, ¿no?
Espero que este libro, y otros, ofrezcan una versión matizada de la cultura haitiana para los que no están familiarizados con Haití. En general, las personas tienen ideas muy limitadas y limitadas sobre nosotros y no son conscientes de que tenemos, entre otras cosas, literatura, artes visuales y música maravillosa. Lo poco que se sabe de Haití es sobre tragedias y sus problemas políticos, pero hay mucho más para explorar. Las culturas hegemónicas a menudo dan forma a las narrativas de las periferias en base a sus propios estereotipos. Los que vivimos entre ambos mundos tenemos que luchar constantemente contra la eliminación y la estigmatización de las culturas de las que venimos, especialmente en estos tiempos en que los inmigrantes son difamados en casi todas partes, incluido Estados Unidos. ―La Tercera
Gustavo Álvarez Gardeazábal sobre su libro más reciente: Los sordos ya no hablan
Juan Villoro: conferencia sobre Martin Luis Guzmán en el Colegio Nacional (septiembre 2020)
Primera conferencia del ciclo Entre la crónica y la ficción en el Colegio Nacional (México). Coordina e imparte: Juan Villoro. En esta conferencia se analiza la obra del escritor Martín Luis Guzmán, una de las voces del siglo XX mexicano, la cual confirma que la forma más alta de la denuncia merece el nombre de literatura. ―Colnacional
80 años de Eduardo Galeano
El 3 de septiembre de 1940 nació en Montevideo Eduardo Galeano. Fallecido en 2015 fue autor del clásico de los estudios culturales latinoamericanos: Las venas abiertas de América Latina y de la trilogía Memorias del fuego obtuvo el Premio Casa de las Américas y fue considerado uno de los periodistas críticos adscritos a la izquierda y un escritor comprometido con las causas sociales de los pueblos de la América Latina. En esta entrevista de 2001 repasa algunos momentos de su vida en las salas de redacción (revista Crisis) y da cuenta de algunas de sus ideas literarias, políticas y deportivas y el recuerdo dulce-amargo del exilio.
La escritora portuguesa Lídia Jorge obtuvo el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
![]() |
Lídia Jorge, FIL |
México | Agosto de 2020 ―Comunicado de la FIL
Considerada una de las representantes más destacadas de las letras portuguesas, Lídia Jorge estudió filología románica en Lisboa y vivió en Angola y Mozambique durante las guerras de independencia colonial. Sus dos primeras novelas —O Dia dos Prodígios (1980) y O Cais das Merendas (1982)— la situaron como una de las mejores autoras contemporáneas de Portugal. Desde entonces, su producción literaria, imprescindible para la literatura universal, la ha llevado a ser una persistente candidata al Premio Nobel de Literatura. Su novela O Vento Assobiando nas Gruas (2002) le mereció el Grande Prémio de la Associação Portuguesa de Escritores y el Prémio Correntes d'Escritas.
Lídia Jorge escribió la obra A Maçom, que fue llevada a escena en el Teatro Nacional Dona Maria II, en 1997. La novela A Costa dos Murmúrios fue adaptada al cine, en 2004, por Margarida Cardoso. En 2006, la autora fue distinguida en Alemania con la primera edición del Premio Internacional de Literatura Albatroz de la Fundación Günter Grass, por el conjunto de su obra. También ha ganado el Prémio Ricardo Malheiros, de la Academia das Ciências de Lisboa (1980), el Prémio Município de Lisboa (1982 y 1984), el Prémio D. Diniz da Casa de Mateus, el Prémio Máxima Literatura (1999) y el Prémio de Ficção do Pen Club (1999). Es colaboradora habitual de varios periódicos y revistas en lengua portuguesa y es miembro de la Alta Autoridad para la Comunicación Social.
Su obra ha sido traducida a diversas lenguas, y en español destacan Noticia de la ciudad silvestre (1999, Alfaguara), El fugitivo que dibujaba pájaros (2000, Seix Barral), El jardín sin límites (2001, Alfaguara), La costa de los murmullos (2001, Alfaguara), Los tiempos del esplendor (2017, La Umbría y la Solana), Los memorables (2019, Elefanta) y Estuario (2019, La Umbría y la Solana). Lídia Jorge fue una de las autoras que formaron parte de la delegación literaria de Portugal, país Invitado de Honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018.
El Premio FIL de Literatura está dotado con 150 mil dólares y se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario. Los escritores que han sido galardonados por la Asociación Civil que lo otorga en años anteriores son: Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007) , António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019) y LIDIA JORGE (2020)
Las instituciones que conforman la Asociación Civil Premio de Literatura en Lenguas Romances son la Secretaría de Cultura, Universidad de Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, Gobierno de Guadalajara, Gobierno de Zapopan, Bancomext, Arca Continental y Fundación Universidad de Guadalajara, con el apoyo de Montegrappa.
La MULA, Muestra del Libro Autogestionado
La MULA es un encuentro de grupos que trabajan alrededor de los libros artesanales, cartoneros, de los fanzines y las revistas físicas y virtuales que tienen la autogestión como factor común. Nace en Pereira, liderada por el espacio cultural SALAestrecha y acoge distintos colectivos del Eje cafetero y Bogotá con el fin de propiciar el encuentro y la conversación al rededor de la edición, la encuadernación, la circulación de obras, los derechos de autor y el trabajo de los grupos independientes.
Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg
![]() |
Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País |
Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada. Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg.
Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la carrera de Psicología, y entre otros estudios de posgrado obtuvo un doctorado en el New York Medical College, durante el cual se dedicó principalmente a llevar un registro electrofisiológico del cerebro humano expuesto a estímulos geométricos. Se dice que a los 12 años Grinberg decidió estudiar la mente humana a raíz de que su madre falleciera de un derrame cerebral. A partir de entonces comenzaría una admirable trayectoria que lo llevaría a confrontar la mente, a través del minucioso estudio, hasta consagrar una comunión con ella y entender que a fin de cuentas esta representaba el pulso catalizador por medio del cual el ser humano construye lo que conocemos como realidad. Una de las etapas más populares de la carrera profesional de Grinberg fue el trabajo realizado junto con la legendaria curandera mexicana Pachita, con quien trabajó, desde una perspectiva científica, en la evaluación metodológica de las manifestaciones de conciencia en el ser humano. A partir de estas experiencias escribió el más popular de sus libros «Pachita, Milagro Mexicano». En la introducción de esta obra, Grinberg justificó así su publicación que para muchos puso en riesgo su prestigio científico y, sin embargo, terminó por ser una pieza fundamental para que la ciencia se permitiese relajar sus viejos tabúes y disponerse a estudiar aquellas facetas de la “realidad” que permanecían a la sombra de la mirada de los científicos. ―Web Jacobo Grinberg
“No sabía quién era él hasta mi primer viaje a México hace 10 años”, recuerda Cuéllar, reputado publicista español con premios en los principales festivales de esta industria y director de cortometrajes. “Me contaron de todo: que llevaba 15 años desaparecido, que lo había raptado la CIA, que se lo había llevado la NASA para trabajar con ellos... Lo increíble es que me hablaban de Grinberg y no me sonaba de nada. Sí sabía, por libros de Jodorowsky, de la existencia de la curandera Pachita [una mujer famosa en México por operar con sus manos desnudas, según ella poseída por el espíritu de Cuautémoc], a la que Grinberg estudió en los setenta. De repente me hablaron de este personaje y miré una bolsa de libros que había comprado la tarde anterior... y había uno de poemas de Grinberg”. A Cuéllar le picó la curiosidad y leyó también la autobiografía del científico. “Pensé que ahí habría una película, y que podría hacerla volviendo a México un mes y medio”. No era consciente de las ramificaciones de la historia (“tras el primer empujón entendí que no había película”), de los numerosos y necesarios testimonios que buscó en América y Europa para poder armar un documental que ha logrado acabar nueve años después, y que claramente pertenece a un género en boga en las plataformas digitales: el true crime. ―El País
ARCHIVO DE ARTICULOS
ARCHIVO DE ARTICULOS
-
-
- El Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI...
- Coloquio: Sergio Pitol traductor
- Francisco Rebolledo, conferencia sobre Bajo el vol...
- Rafael Berrio relee y comenta Vitrina Pintoresca d...
- Francisco Brines: Premio Cervantes 2020
- Fernando "Pino" Solanas falleció en París
- Reedición: 50 años de "Redoble por Rancas", la nov...
- Absolución, canciones de Rafael Berrio, editado po...
-
- Sobre "Yoga", el libro más reciente de Emmanuele C...
- Falleció el cineasta mexicano Paul Leduc
- Calamares en su tinta, una conversación con Juan E...
- Cristina Rivera Garza sobre "Autobiografía del alg...
- Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020
- Madrid Colonial Mente, un documental de Alexander ...
- Margarito Cuéllar, premio hispanoamericano Juan R...
-
- Quinoscopio
- XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología...
- Juan Villoro analiza la obra de Nellie Campobello
- Eduardo García Aguilar persenta Las rutas de Ifige...
- Edwidge Danticat, entrevista en Chile
- Gustavo Álvarez Gardeazábal sobre su libro más rec...
- Juan Villoro: conferencia sobre Martin Luis Guzmán...
- 80 años de Eduardo Galeano
-
-
-
-